Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Dr. Luis A. Herbert Doctor.
Paleogenómica: un vistazo al DNA del pasado.
Dr. Samuel David Gamboa Tuz.
M.C. Joaquín Moreno Contreras.
Biología sintética: un remedio para la sobrepoblación.
M.C. Evelyn Arlette Carrillo Bermejo.
Genomas y transposones.
Est. Adolfo Aguilar-Cruz y Dr. Mario Alberto Arteaga-Vázquez.
Volumen 6. Número 1. Enero - Marzo, 2025.
M.C. Itandehui Arriaga González y M.C. Laura Victoria Aquino González.
Enfermedades crónicas no transmisibles: la pandemia del siglo XXI.
Dr. Eliseo Añorve García y MPSS. Marco Faryd Flores Reyes.
Volumen 5. Número 4. Octubre - Diciembre, 2024.
Microalgas: microfábricas de productos para el cuidado de tu salud.
Dra. Marta Guadalupe Lizama Gasca y Dra. Virginia Aurora Herrera Valencia.
Un efecto óptico cotidiano en la creación de materiales futuros.
Dr. Abad Arcos Alomía y Dr. Aarón Rivas Menchi.
Reprogramación celular: ¿Alguna vez detendremos el envejecimiento?
Dra. Leydi M. Carrillo Cocom y Dr. Geovanny I. Nic Can.
Viajeras del viento: la magia de las semillas voladoras.
M.C. Luis Carlos Gutiérrez Pacheco y Dr. José Armando Muñoz Sanchez.
Volumen 5. Número 3. Julio - Septiembre, 2024.
Violencia familiar y su relación con el bajo desempeño escolar.
M. en A. Nemorio Osorio Pérez y M. en A. Laura Lourdes Gómez Hernández.
Guardianes microscópicos: microorganismos que promueven la vida de las plantas.
M. en B. María Guadalupe Castillo-Texta y Dr. Ramón Suárez-Rodríguez.
¡Crisis de fósforo! Biotecnología al rescate.
M.C. Luis Adrián Saldaña Trujillo y Dra. Virginia Aurora Herrera Valencia.
Plantas que se mueven: asombrosas danzas de supervivencia.
Dr. José Armando Muñoz-Sánchez y M.C. Luis Carlos Gutiérrez-Pacheco.
Volumen 5. Número 2. Abril - Junio, 2024.
El surgimiento de una reina, el caso de las abejas sin aguijón.
Est. Delia Mariela Moreno Calix y Dr. Enrique Castaño de la Serna.
Vacunas recombinantes: una nueva era en la inmunización.
Est. Lenyn Daniel Montes-Sevilla y Dr. Denilson Miguel Meza-Guerrero.
Oaxaca: hongos y pueblos originarios.
M.C. Alexanders López García y M.C. Zoha Bautista Montero.
Una amenaza latente para el acuífero de Yucatán.
Dr. Carlos Alberto Puch Hau y Mtra. Fanny Selene Rivero Azcorra.
Volumen 5. Número 1. Enero - Marzo, 2024.
Alzheimer y los compuestos fenólicos: ¿Son los antioxidantes la clave?
Dr. Macdiel Emilio Acevedo Quiroz y Dra. Mariana Vázquez García.
¿Adivina quién? Una herramienta para identificar enfermedades virales en plantas.
M.C. Alethia Fernanda Toriz Bravo y Dra. Luisa Alhucema López Ochoa.
La sinfonía de las plantas: una llamada de estrés.
M.C. Ruth Esperanza Márquez López.
Genomas y transposones.
Est. Adolfo Aguilar-Cruz y Dr. Mario Alberto Arteaga-Vázquez.
Volumen 4. Número 4. Noviembre - Enero, 2023-2024.
Diseñando un consorcio microbiano.
Dr. Jorge Alexander Rojas Vargas y Dra. Liliana Pardo López.
¿Por qué siento lo que siento?
Est. Jesús Abraham Guillén Ruíz y Dra. Monserrat Macías Carballo.
Nixtamalización y nejayote: basura de unos, tesoro de otros.
M.C. Ithandehui Arriaga González y Dra. Lilia Leticia Méndez Lagunas.
Dra. Paola Rossy García Sosa.
El estudio de los cromosomas por hibridación in situ fluorescente.
Dra. María José García-Castillo y Dr. Lorenzo Felipe Sánchez-Teyer.
Volumen 4. Número 3. Agosto - Octubre, 2023.
Las mujeres y la investigación traslacional.
M.C. Cristina Pech-Jiménez y Dra. Rocío Ivette López-Roa.
Microalgas como fuente de alimentos sustentables y saludables.
Dr. Juan Manuel Vera Morales.
¿El sistema inmune en plantas es similar al de mamíferos?
Dra. Kenny Alejandra Agreda Laguna y Dr. Edgardo Madrid Paulino.
Nanopartículas metálicas en el tratamiento del cáncer de mama.
M.C. Juan Luis de la Fuente-Jiménez, Dr. Ashutosh Sharma y Dr. Goldie Oza.
Volumen 4. Número 2. Mayo - Julio, 2023.
Descubriendo los secretos del corazón: los canales iónicos.
Dra. Claudia Mancilla Simbro y Dr. Alberto Ramírez Mata.
Materiales avanzados para automóviles: descubre las aleaciones de magnesio.
M.C. Luis Alberto Chávez Pérez y Dr. Lucien Petrova Veleva Muleshkova.
Nanotecnología a la palma de tus... ¿Plantas?
M.C. Angel Daniel Ramírez Herrera y M.C. Luis Armando Gálvez Ordaz
¿Ciencia en una torta de cochinita? Biotecnología y sanidad animal.
Dra. María Eugenia Duarte Coello, Dra. Anayeli Guadalupe Beltrán Aguilar y M.C. Eddy Jovanny Turrent.
Volumen 4. Número 1. Febrero - Abril, 2023.
Ustilago maydis, el oro negro mexicano: del taco al laboratorio.
Dra. Alma Laura Rodríguez Piña y Biol. Verónica Limones-Briones.
Medicamentos inteligentes: nanocápsulas para el tratamiento del cáncer.
Dra. Karla Viridiana Castro Cerritos y Dr. Oscar Abelardo Ramírez Marroquín.
Moléculas microbianas y sus aplicaciones biológicas.
M.C. Elvis Marian Cortazar Murillo.
¿Por qué estudiar biología celular en los hongos?
Dra. Verónica Garrido Bazán y M.C. Daniela Campiño Arias.
Volumen 3. Número 4. Octubre - Diciembre, 2022.
Q.F.B. Carol Perelman Khodari.
El arte de la limpieza en las mantis.
Biól. Erick Hernández Baltazar.
Combatiendo las enfermedades de nuestras plantas.
Dr. Pablo José Palma Cancino.
Los efectores, el arma secreta de los hongos patógenos.
M.C. Bartolomé Humberto Chi-Manzanero y Dra. Blondy Beatriz Canto Canché.
Volumen 3. Número 3. Julio - Septiembre, 2022.
El comercio de animales silvestres provoca el surgimiento de epidemias.
Biól. Jorge Adrián Serrano.
La escurridiza malaria en México.
M. en B. Yolotl Moreno Hernández y Dra. Zendy Olivo Vidal.
Clima y Salud: San Diego Pediatricians defensores de los humedales.
Médica pediatra. Vi Thuy Nguyen y Est. Laisha Felix.
Reutilización de fármacos: una estrategia contra la enfermedad de Chagas.
Dr. Miguel Ángel Uc-Chuc y Dr. Hernán de Jesús Villanueva-Alonzo.
Volumen 3. Número 2. Abril - Junio, 2022.
Bursera linanoe: más allá de las cajitas de Olinalá.
Dra. Patricia Alvarez Fitz y M.C. Angélica Catalán Neria.
Reposicionamiento de fármacos: redirigiendo balas.
Dr. Oscar Abelardo Ramírez Marroquín.
“Raíces peludas”, una fábrica de metabolitos secundarios.
Dr. Victor Manuel Vergara Martínez.
Apocalipsis de los antibióticos: su uso como factores de crecimiento.
Dra. Elsa María Tamayo-Legorreta.
Volumen 3. Número 1. Enero - Marzo, 2022.
M.C. Alan Emmanuel Medina Arellano.
Estrés y depresión, de la clínica al laboratorio.
Dra. Renata Ponce Lina y M.C. Antonio Fuentes Ibañez.
Dr. José Alberto Campillo Balderas.
Epigenética y el interruptor de las células.
Est. Fernando de Jesús Colorado Paúl y Dra. Clelia De la Peña Seaman.
Volumen 2. Número 4. Octubre - Diciembre, 2021.
M.C. Gabriela García-Martínez y M.C. Pedro Javier Robles-Toral.
Ultrasonido y su uso en animales silvestres.
M.V.Z. Eduardo Ignacio Trujillo Moore.
Tus registros clínicos: mucho más que datos para el archivo.
L.C.G. Eunice Alejandra Zayas Del Moral.
Los colorantes de la pitaya: un producto de interés comercial.
M.C. Wilma Aracely González Kantun, Dr. Francisco Guillen Chable y Dr. Enrique Castaño de la Serna.
Volumen 2. Número 3. Julio - Septiembre, 2021.
La comunicación química de las plantas con organismos del entorno.
M.C. Cynthia Gemalit Martínez Centeno.
Cambio climático y máximo aprovechamiento de productos naturales.
Dr. Nahim Salgado Medrano y Est. Marvin Esaú Reyes García
Tuberculosis y COVID-19, dos enemigos a vencer.
M.C. Stephanie Guadalupe Herrera Canché.
¿Cómo enseñamos ciencia a la infancia? “Los ponemos a pintar”.
M.A.P.D.S. Rayenari Torres Chacón.
Volumen 2. Número 2. Abril - Junio, 2021.
Cannabis: el reto ha comenzando.
M.C. Mary Jose Rozete Navarro.
Bacterias al ataque: cambiar o morir.
M.C. Joaquín Moreno Contreras.
Teorizando con la evolución humana: ¿Qué cambios podemos esperar?
M.C. Pablo José Palma Cancino.
Las plantas y sus patógenos, una guerra sin cuartel.
M.C. Neftaly Cruz Mireles.
Volumen 2. Número 1. Enero - Marzo, 2021.
Las plantas medicinales: la farmacia verde en casa.
Dra. Patricia Álvarez Fitz.
Paleogenómica: un vistazo al DNA del pasado.
Dr. Samuel David Gamboa Tuz.
Genética de ida y de reversa de reversa.
Dra. Erika Garay.
Persiguiendo al clima: ganadores y perdedores.
M.C. Citlali Aguirre Salcedo.
Volumen 1. Número 1. Octubre - Diciembre, 2020.
Crónicas de una pandemia: COVID-19.
M.C. Joaquín Moreno Contreras.
La modificación genética en la agricultura.
M.C. Neftaly Cruz Mireles.
Cacerolita de mar. ¡Un fósil viviente!
M.C. Luis A. Herbert Doctor.
Biología sintética: un remedio para la sobrepoblación.
M.C. Evelyn Arlette Carrillo Bermejo.
Volumen 5. Año 2024.
Número 4. Dra. Gloria Ivonne Hernández Bolio. La civilización maya y la química.
Número 3. Dra. Guadalupe de la Rosa Álvarez. Conectando mentes y ambientes.
Número 2. Dr. Ernesto Pérez Rueda. La bioinformática.
Número 1. Dra. Mercedes López Pérez. Un trago de ciencia.
Volumen 4. Año 2023.
Número 3. Dra. Blondy Beatriz Canto Canché. Plantas vs., patógenos.
Número 2. Dra. Marisela Garduño Rosales. Más allá de lo visible.
Número 1. Dra. Teresa Hernández Sotomayor. Una mujer de ciencia.
Volumen 3. Año 2022.
Número 4. Dr. José Eleazar Barboza Corona. La biología sintética.
Número 3. Dra. Julieta Fierro Gossman. El placer de divulgar ciencia.
Número 2. M.P. Aleida Rueda Rodríguez. El periodismo científico.
Número 1. M.C. Jesús Grajeda Rosas. #MateYisus.
Volumen 2. Año 2021.
Número 4. Dra. Clelia de la Peña Seaman. Fuera y dentro del laboratorio.
Número 3. Dr. Gonzalo Campillo Alvarado. Entre ciencia, cristales y pizza.
Número 2. Dr. Luis Alfredo Cruz Ramírez. Camino al rigor científico.
Número 1. Dra. Marisol Herrera Rivero. Una científica en Alemania.
Volumen 1. Número 1. Año 2020.
¿Quiénes son los científicos y las científicas?
Segunda temporada.
Episodio 4. Dra. Gloria Ivonne Hernández Bolio. La civilización maya y la química.
Episodio 3. Dra. Guadalupe de la Rosa Álvarez. Conectando mentes y ambientes.
Episodio 2. Dr. Ernesto Pérez Rueda. La bioinformática.
Episodio 1. Dra. Mercedes López Pérez. Un trago de ciencia.
¿Quiénes son los científicos
Primera temporada.
Episodio 10. Dra. Blondy Beatriz Canto Canché. Plantas vs patógenos.
Episodio 9. Dra. Marisela Garduño Rosales. Más allá de lo visible.
Episodio 8. Dra. Teresa Hernández Sotomayor. Una mujer de ciencia.
Episodio 7. Dr. José Eleazar Barboza Corona. La biología sintética.
Episodio 6. Dra. Julieta Fierro Gossman. El placer de divulgar ciencia.
Episodio 5. M.P. Aleida Rueda Rodríguez. El periodismo científico.
Episodio 4. M.C. Jesús Grajeda Rosas. #MateYisus.
Episodio 3. Dra. Clelia de la Peña Seaman. Fuera y dentro del laboratorio.
Episodio 2. Dr. Gonzalo Campillo Alvarado. Entre ciencia, cristales y pizza.
Episodio 1. Dr. Luis Alfredo Cruz Ramírez. Camino al rigor científico.
Biblioteca