Volumen 2. Número 3. Julio-Septiembre, 2021.

Dr. Gonzalo Campillo Alvarado. Entre ciencia, cristales y pizza.

Por: Dr. Neftaly Cruz Mireles.

¿Cómo se describiría usted mismo? 


Soy alguien a quien le gusta mucho la ciencia y su divulgación, como a ustedes. También soy una persona que ama a su familia y que disfruta mucho pasar tiempo con su esposa. Algo que quizá influye mucho sobre mi parte científica, es que me gusta ser creativo. Me gusta mucho el arte, esto ayuda a mi trabajo en la academia porque siento que más haya de solo investigar sobre la naturaleza de la química puedo crear historias. Creo que la ciencia es una excelente oportunidad para darle sentido a muchas de las cosas que observamos.


¿Cómo fue que empezó su gusto por la ciencia? 


Fue hasta la universidad que empecé a encontrarle gusto a la ciencia. Cuando presenté el examen de admisión a la universidad, en aquel entonces (2006) teníamos la oportunidad de presentar para dos carreras, y elegí medicina y la carrera en químico farmaco-biólogo (QFB). Por azares del destino no pude ingresar a medicina y fue cuando entré a QFB. Durante la carrera, como en tercer semestre, empecé a estudiar química orgánica y fue cuando realmente me cayó el veinte de lo bonito que era la ciencia. Me encantó que tenía que aprender un nuevo lenguaje, podía crear nuevas cosas, nuevas moléculas, y fue cuando se reveló mi pasión por la química.


Después de terminar su maestría en México, ¿cuál fue el tema que desarrolló durante su doctorado?


En la Universidad de Iowa en Estados Unidos, el enfoque de mi trabajo de doctorado fue diseñar cristales que tuvieran la capacidad de crear reacciones dentro de ellos. 

Una de las limitaciones que tenemos los químicos es que dependemos muchísimo de los disolventes. Por ejemplo, para la fabricación de un fármaco es impresionante saber que el 85% del material que se requiere son disolventes, ya sea en forma de agua o de algún disolvente orgánico. Esto se traduce en mucho dinero. En este sentido, el objetivo de mi trabajo de doctorado fue investigar la formación de reacciones químicas en la materia prima, es decir dentro de los cristales; sin la necesidad de utilizar disolventes y para esto empleé la química supramolecular.


¿Qué significó para usted hacer un posgrado en Estados Unidos? 


Comenzaré diciendo que, uno de los integrantes del Premio Nobel de Química del 2016 “Máquinas Moleculares”, dijo que: - Si dibujas una molécula, estés en donde estés, alguien en China, Rusia o México va a entender lo que estás diciendo. Entonces, cuando estaba en México siempre quise ver cómo las personas de otros países experimentaban la ciencia. Mientras estudiaba en la Universidad Veracruzana (UV), tuve la oportunidad de ir a la Universidad de Irlanda en Galway, ahí fue cuando me motivé a hacer un posgrado en el extranjero, porque a pesar de que descubrí que la ciencia es la misma en un lado u otro del pla- neta, creo que hay diferentes estrategias para conocer más acerca de una rama en específico. Por ejemplo, cuando estudiaba en la UV no teníamos un equipo que se llama difractómetro de rayos X, pero en mi estancia de investigación experimenté por primera vez como con este equipo podíamos fotografiar moléculas dentro de cristales y pensé: ¡Esto es lo que me apasiona, lo que quiero hacer por el resto de mi vida! 


Hacer una estancia en el extranjero te enriquece como persona; te enriquece conocer algo en otro lenguaje, además, puedes tener acceso a equipos que posiblemente en México no hay, y después puedes regresar con el conocimiento aprendido, e intentar adquirir todo lo necesario para desarrollar ciencia en el país donde nacimos. 


¿Qué consejo le podría enviar a los jóvenes que quieren estudiar una carrera científica? 


Para aquellos chavos que quieran conocer un poco más de la ciencia, algo muy importante que les puedo comentar o sugerir, es que siempre se involucren en programas de divulgación donde se puede conocer más haya de lo que se está haciendo en las universidades y leer artículos de divulgación científica. Por ejemplo, yo recuerdo que durante la licenciatura, algo que marcó mi carrera fue hacer el programa de radio de divulgación científica “A Ciencia Cierta”. Cada semana leía un artículo de divulgación diferente y aprendía de todos los que participaban en este programa. También sugiero aprender inglés. Recuerdo que en la preparatoria se me hacía bien tedioso, pero es un idioma que nos acompañará toda la vida, ya que la ciencia en su gran mayoría se publica y divulga en este idioma. La última cosa que les diría es que cuando descubran algo que les gusta, estudien más al respecto. A mí desde niño siempre me gustaron los cristales, porque a mi mamá le gustaba mucho la joyería y a mí me impresionaba todo lo que llevaba a la casa; ahora que ya sé un poco más de cristales me doy cuenta de toda la maravillosa estructura química que tienen dentro esos cristalitos.


En su opinión, ¿por qué es importante divulgar la ciencia? 


Es algo que siempre me ha acompañado. Después del programa de radio, durante la maestría colaboré en un canal de televisión de divulgación. Yo siempre le digo a mis alumnos que la ciencia y la divulgación es mejor cuando la haces en conjunto. Les voy a compartir una pequeña anécdota, aquí en Urbana, Illinois, Estados Unidos, hay muchas familias de inmigrantes provenientes de México y Sudamérica que vienen a trabajar. Uno de los programas de divulgación científica que tenemos en la Universidad de Illinois se llama “Cena de Ciencias”. Este programa, se trata de compartir historias con las niñas y niños de estas familias; les llevamos pizzas y una lección de ciencia, les contamos sobre algún tema científico y los motivamos a investigar. 

Creo que cuando le compartes, a cualquier persona, algo que te apasiona, automáticamente le inyectas ese interés. Yo les comento a los niños que hay cristales hasta en los ingredientes de cocina, y muchos de ellos se quedaron con el “gusanito”, y quizás después se convierta en el motivo que los impulse a ser científicos.

Citar esta entrada como:

Cruz M.N. (2021). Dr. Gonzalo Campillo Alvarado. Entre ciencia, cristales y pizza. Ciencia Cakotanú. 2(3), 9-11.  También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/entrevistas/dr-gonzalo-campillo-alvarado

Dr. Gonzalo Campillo Alvarado.


Investigador postdoctoral en el Departamento de Química e Ingeniería Biomolecular de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.


Doctor en química por la Universidad de Iowa, Estados Unidos.


Maestro en ciencias por el Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.


Licenciado en química por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana. 


Fecha de publicación en línea: 25 de octubre, 2023.