Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Una amenaza latente para el acuífero de Yucatán
Dr. Carlos Alberto Puch Hau y Mtra. Fanny Selene Rivero Azcorra
Quizá te hayas preguntando... ¿Qué amenaza latente afecta al acuífero de Yucatán? Pues es nada más y nada menos que los “lixiviados”; ese líquido oscuro y de mal olor que seguro has visto aparecer en el fondo de las bolsas que utilizas para contener la basura, y que se genera como resultado de la descomposición de dicha basura. Este líquido está compuesto por residuos orgánicos (residuos de jardín, restos de comida, cáscaras de fruta o verdura, etc.) e inorgánicos (metales pesados). Después de la recolección de la basura, generalmente, se deposita en tiraderos a cielo abierto, conocidos comúnmente como “basureros”. En estos lugares, el lixiviado, se puede volver a formar por diferentes fuentes externas, como el agua de lluvia.
En este punto el lixiviado se vuelve peligroso por disolver y arrastrar consigo contaminantes que se encuentran en los basureros. Si alguna vez has observado detenidamente un basurero, te habrás percatado de toda la diversidad de basura que en él se deposita, desde pilas, plásticos, insecticidas, medicamentos caducados, químicos industriales, entre otros.
Cuando los lixiviados entran en contacto con estos desechos, se convierten en una amenaza, debido a que pueden contaminar el agua subterránea (acuíferos) y superficial (ríos, lagos y mar) que abastece a las comunidades. Cuando el ser humano, utiliza el agua contaminada para su consumo u otras actividades recreativas, agrícolas e industriales, entra en contacto con los contaminantes, lo que puede ocasionar enfermedades como cáncer, infecciones, alteraciones genéticas y problemas reproductivos.
Estudios recientes sobre la toxicología de los lixiviados generados en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, han revelado que un litro de lixiviado puede contaminar hasta 500 litros de agua limpia, lo que los convierte en un serio problema ambiental que amenaza la calidad de agua y la seguridad hídrica en la región. Lo más preocupante, es que la Península de Yucatán se encuentra ubicado sobre uno de los acuíferos más grandes y espectaculares del mundo, por lo tanto, los futuros problemas asociados con el agua, serán más de calidad que de cantidad.
Para afrontar esta problemática, urge establecer una sinergia entre el sector académico, gubernamental y social, con la finalidad de ejecutar programas para una adecuada disposición final de la basura, captación y tratamiento de los lixiviados, y monitoreo constante de la calidad del agua. Actualmente, diversas estrategias han sido enfocadas en reducir significativamente la toxicología de los lixiviados y minimizar la contaminación del acuífero; desafortunadamente, hasta el momento, estas técnicas solamente se han quedado a nivel de laboratorio, por lo que necesitan ser implementadas.
Por otra parte, las pequeñas acciones llevadas a cabo por la sociedad (separación y reducción de residuos, uso de productos biodegradables, entre otros), podrían sumar para prolongar la calidad del agua. Pero, no serán suficientes si no vienen acompañadas de grandes acciones entre el sector gubernamental y académico. Se necesita de la construcción de más rellenos sanitarios con sistemas de tratamientos de lixiviados, implementación de sistemas efectivos de drenaje y mejora significativa de los procesos de recolección de la basura en las ciudades y comunidades. Pequeñas y grandes acciones, serán claves para detener la cuenta regresiva por la disponibilidad del agua.
Para más información consulte:
Escalante-Mañe A., Hernández-Núñez E., Méndez-Novelo R.I., Giácoman-Vallejos G., González-Sánchez A.A., Quintanilla-Mena M.A, et al. (2022). Exposure to landfill leachates affects the embryonic development of zebrafish, Danio rerio: A case study in Yucatan, Mexico. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 108(3), 526-531. https://doi.org/10.1007/ s00128-021-03237-0
Escalante-Mañé A.M., Méndez-Novelo R.I., Giácoman-Vallejos G., González-Sánchez A.A., Romo-Alvarado J., Collí-Dulá R.C., et al. (2022). Enhanced removal of persistent contaminants and toxicity reduction through the application of a triple-stage Fenton process to sanitary landfill leachates from Yucatan, Mexico. Quim. Nova. 45(6), 659-665. https:// doi.org/10.21577/0100-4042.20170866
López R.M.A., Aburto G.Y.A., Ocaña D.K.E., Olaya P.C.O, Lango R.F., López R.M. (2022). Caracterización fisicoquímica y biológica de los lixiviados procedentes del sitio de disposición final no controlado en Tlapacoyan, Veracruz, México. Enfoque UTE. 13(3), 1-13. https://doi. org/10.29019/enfoqueute.836
Dr. Carlos Alberto Puch Hau y Mtra. Fanny Selene Rivero Azcorra I Tecnológico Nacional de México Campus Instituto Tecnológico Superior de Valladolid. Valladolid, Yuc., México.
Fecha de publicación en línea: 18 de agosto, 2024.
Citar este artículo como:
Puch Hau C.A., Rivero A.F.S. (2024). Una amenaza latente para el acuífero de Yucatán. Ciencia Cakotanú. 5(2), 14-16. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v5n2-2024/una-amenaza-latente-para-el-acuífero-de-yucatán