Evento anual de charlas de divulgación científica, 2021
Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Evento anual de charlas de divulgación científica, 2021
Ceremonia de inauguración del evento anual de charlas de divulgación científica, 2021
28 de septiembre, 2021. 06:00 p.m.
Primer evento indexado a las actividades que se llevan a cabo en el marco del Día Internacional de la Cultura Científica.
Los miembros de Revista Ciencia Cakotanú, conversan sobre la importancia de la cultura científica.
Dra. Julia Tagüeña Parga.
05 de octubre, 2021. 06:00 p.m.
La Dra. Julia Tagüeña Parga estudió física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo la Presea Tlacaélel 2001 en la categoría Desarrollo Científico del Estado de Morelos. Es Premio de Comunicación de la Ciencia de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe 2017. Es Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar” 2020.
M.B. Luis Enrique Cruz Trujillo.
12 de octubre, 2021. 06:00 p.m.
El M.B. Luis Enrique Cruz Trujillo estudió biología en la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y cuenta con una maestría en biotecnología por el Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEM. Estudió cinematografía en la Escuela de Cien Luna Azul Producciones y en el Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE y en el Instituto Leloir en Buenos Aires Argentina.
19 de octubre, 2021. 06:00 p.m.
El Biól. Daniel Franco Carrillo es encargado del área de monitoreo de fauna en la Reserva Ecológica Cuxtal, en Mérida, Yucatán, México.
Dr. Alberto Delgado Estrella.
26 de octubre, 2021. 06:00 p.m.
El Dr. Alberto Delgado Estrella, estudió biología, una maestría en biología de sistemas y recursos acuáticos y un doctorado en ciencias (Biología) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNACAR en donde es líder del Grupo Disciplinar de Manejo y Conservación de Vertebrados Acuáticos y se ha desempeñado como responsable de investigación científica en la industria privada trabajando con toninas y manatíes en cautiverio.
Q.F.B. Carol Perelman Khodari
09 de noviembre, 2021. 06:00 p.m.
La Q.F.B. Carol Perelman Khodari es estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, se dedica a la divulgación de la ciencia. Es ganadora de Medalla Oro en las Olimpiadas de Química Nacionales y Bronce en la 1.ª edición de las Olimpiadas de Química Panamericanas. Es Co-creadora y Directora del Jardín Weizmann de Ciencias, primer museo de ciencias completamente al aire libre en México. Es miembro de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología (AMMCCyT). Es Promotora de los Jardines de Ciencia como espacios democratizadores de la ciencia.
12 de octubre, 2021. 06:00 p.m.
El Dr. Agustín López-Munguía Canales estudió Ingeniería Química en la Facultad de Química de la UNAM y tiene el Doctorado en Biotecnología del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Francia. Actualmente, es Investigador Emérito del SNI y trabaja en la Biotecnología Aplicada a los Alimentos. Sus principales proyectos se centran en la producción, caracterización y aplicación de enzimas en los alimentos. Es editor y autor de varios libros de docencia y de divulgación y comunicación de la ciencia, y es miembro del Consejo Editorial de la revista ¿Cómo ves?
Evento anual de charlas de divulgación científica, 2020. Ciencia desde tu casa.
Biól. Selene G.R., Psic. Brenda M.J., Lic. Verónica M.S.
18 de septiembre, 2020. 6:00 p.m.
Charla a cargo de integrantes de NEXTIA Lab. Grupo de jóvenes científicas interesadas en descentralizar la divulgación de la ciencia.
La montaña que guardó la vida: el oasis de Cuatro Ciénegas
Dra. Valeria Souza Saldivar.
22 de septiembre, 2020. 6:00 p.m.
La doctora Valeria Souza es bióloga, maestra en biología y doctora en ecología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es una científica mexicana que estudia la ecología evolutiva y los microorganismos que habitan en el Valle de Cuatro Ciénegas, en Coahuila.
M.C. Arturo Liñan Torres
29 de septiembre, 2020. 6.00, p.m.
Estudiante de doctorado en Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Virotecnología para el desarrollo de vacunas en el Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, Instituto de Biotecnología (IBt), Universidad Nacional Autónoma de México.
Resistencia bacteriana, un problema de salud pública
06 de octubre, 2024. 6:00 p.m.
Dra. Celia M. Alpuche Aranda.
La Dra. Alpuche es médico cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, con especialidad en Pediatría Médica. Cuenta con una maestría y doctorado en Ciencias Médicas por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.. Actualmente, participa en grupos técnicos de asesoría sobre resistencia antimicrobiana.
Dr. Luis Canseco Márquez.
El Dr. Luis Canseco, es biólogo por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con maestría y doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su línea de investigación es la sistemática de anfibios y reptiles. Fue presidente de la Sociedad Herpetológica Mexicana del 2009 al 2011, y desde 2002 ha participado como evaluador de las especies mexicanas para la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
14 de octubre, 2020. 6:00 p.m.
Mtro. Roberto Hidalgo Rivas.
El Mtro. Roberto Hidalgo es ingeniero químico por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) con maestría en educación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente es coordinador de divulgación científica en la UPAEP y coordinador general de la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, además de ser presidente del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET).
El Axolotl, entre la regeneración y la extinción
22 de octubre, 2020 6:00 p.m.
Dr. Alfredo Cruz Ramírez.
El Dr. Luis Alfredo Cruz Ramírez es doctor en ciencias químico-biológicas por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente, es el líder del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en donde se ha dedicado al estudio de los procesos de reprogramación celular.
¿Qué es biología sintética?
27 de octubre 2020. 6:00 p.m.
Dr. Luis Joel Figueroa Yáñez.
Licenciado en biología por la Universidad Veracruzana con maestría en bioética por la Universidad Anáhuac Mayab México y doctor en ciencia por el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Actualmente, es coordinador general de la Red Nacional de Biología Sintética de México.
Nebulosas planetarias
03 de noviembre, 2020. 6:00 p.m.
Dra. Julieta Fierro Gossman.
La doctora Julieta Fierro es Investigadora titular del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Cuenta con tres doctorados Honoris Causa y se dedica a la divulgación de la ciencia.
Síganos en redes sociales I Facebook I Twitter I Instagram I Spotify I Apple Podcasts I Google Podcasts