Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Ultrasonido y su uso en animales silvestres
M.V.Z. Eduardo Ignacio Trujillo Moore.
El ultrasonido no es un invento, sino un evento físico natural que ha sido utilizado por el hombre. Siempre ha estado presente en la naturaleza, solo requería de los ojos observadores de personas brillantes, como el italiano Lázaro Spallanzani, quien en 1793 observó que los murciélagos viajaban a gran velocidad esquivando objetos en la obscuridad. Spallanzani, estaba convencido de que los murciélagos se orientaban mediante su oído y, que al volar, producían algún tipo de sonido que producía un eco.
En 1912, después del hundimiento del Titanic, el físico inglés Lewis Fry Richardson sugirió la utilización de ecos producidos por sonidos ultrasónicos para detectar objetos sumergidos. Tiempo después, en 1970 se implementó el uso de ultrasonido en la comunidad médica, ya que desde que se descubrieron los rayos X (1895) los investigadores se motivaron para introducir otros métodos menos agresivos a la práctica médica, esto con el afán de explorar todos los órganos y rincones del cuerpo. Las peligrosas radiaciones ionizantes de los rayos X fueron sustituidas por la ultrasonografía y la resonancia magnética, tecnologías que abrieron el camino de las imágenes como medios diagnósticos. Esto ha causado que numerosas enfermedades puedan ser diagnosticadas en una etapa temprana y con mayor precisión, favoreciendo la evolución y tratamiento de los pacientes.
Actualmente el diagnóstico por ultrasonido (ultrasonografía) experimenta una extraordinaria expansión, ya que prácticamente podemos ver todos los órganos como el hígado, vesícula biliar, páncreas, estómago, intestino, riñones, vejiga y hasta las diminutas glándulas adrenales. Incluso el ultrasonido también se utiliza para revisar los ojos de los pacientes, su sistema nervioso, músculos, ligamentos y tendones, monitorizar la anestesia, realizar ecocardiogramas (estudio de la morfología del corazón) y detección de tumores, mucho antes de que se observen en los rayos X.
En la práctica veterinaria existen ultrasonidos rápidos para el diagnóstico de urgencia que permiten observar tanto los órganos de la cavidad abdominal como del tórax, incluyendo los pulmones. Esto permite determinar si los animales tienen algún sangrado importante y deben de entrar a cirugía para salvar su vida o si solo estarán en observación después de un traumatismo severo. El diagnóstico por ultrasonido también permite observar la gestación, pudiendo observar los fetos en movimiento determinando cuándo nacerán, así como saber si están correctamente desarrollados y poder programar una cesárea en caso de ser necesario.
En animales silvestres se puede realizar un estudio por ultrasonido en prácticamente todas las especies, desde grandes y pequeños felinos hasta primates, reptiles, elefantes, aves, etc. Pero, a diferencia del diagnóstico en humanos, los animales presentan anatomías muy diversas que pueden dificultar el estudio.
Por ejemplo, debido a que las tortugas presentan un caparazón, se cuenta con pocos lugares para poder observar todos sus órganos internos. Los órganos de las serpientes están alargados y solamente cuentan con 3 cámaras cardíacas a diferencia de los corazones humanos que tienen 4. Las aves presentan sacos aéreos para facilitar su vuelo, pero dificultan la visualización de sus órganos, al igual que las melenas de los leones machos que cubren parte del abdomen.
A pesar de esto, el ultrasonido es el método diagnóstico recomendado y que más información proporciona, además de ser un estudio muy rápido, ya que se realiza en un máximo de 20 minutos, tiempo suficiente para determinar si es necesario que se realicen otros estudios complementarios como exámenes de laboratorio; lo que ha permitido disminuir los costos médicos de los zoológicos. Además, al realizar un diagnóstico por ultrasonido de manera más racional y en poco tiempo, se puede saber el estado actual de salud de cada animal, pudiendo actuar de manera preventiva al detectar enfermedades mucho antes de que se presenten signos clínicos, alargando y mejorando su calidad de vida.
Para más información consulte:
Angosto G.A. (2021). Atlas de ecografía en animales exóticos y silvestres. Círculo Rojo. España. ISBN: 9788413855301.
Pineda V.C., Macías P.M., Bernal G.A. Principios físicos básicos del ultrasonido. Investigación en Discapacidad. 1(1), 25-34.
M.V.Z. Eduardo Ignacio Trujillo Moore I Director de Ecografía Animal.
Fecha de publicación en línea: 2 de octubre, 2024.
Citar este artículo como:
Trujillo M.E.I. (2021). Ultrasonido y su uso en animales silvestres. Ciencia Cakotanú. 2(4), 5-7. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v2n4-2021/ultrasonido-y-su-uso-en-animales-silvestres