Volumen 1. Número 1. Octubre-Diciembre, 2020.

Dra. Susana López Charretón: una mirada a la virología

Por: M.C. Joaquín Moreno-Contreras.

¿Qué influyó en usted el decidirse a ser científica?


En realidad, fue una vocación con la que nací, sin tener ningún ejemplo en mi niñez, sin saber ni siquiera que existía la investigación, ya hacía cosas de investigación. Por ejemplo, metía moscas al refrigerador y destripaba lagartijas para ver qué tenían adentro. 


¿Cuál considera que ha sido el mayor reto profesional al que se ha enfrentado? 


Eso es como pasos en la vida. Lo primero fue la decisión de hacer el doctorado. Posteriormente, cuando me fui a Estados Unidos en compañía de mi esposo, fue el hecho de decidir si podíamos con la carga de estar en un laboratorio en un país extranjero, ¡Eso fue muy duro! Después nos ofrecieron trabajo en Estados Unidos, y tuvimos que decidir que lo más importante para nosotros era nuestro país y que queríamos regresar, para poder aportar lo que habíamos aprendido a México. 


¿En qué momento se inclinó por el estudio de los virus? 


Realicé la licenciatura en investigación biomédica básica y cada año teníamos que cambiar de laboratorio para probar distintas cosas. Mi último año lo hice con el Dr. Romilio Espejo, un investigador Chileno que recién estaba llegando a México de Estados Unidos. El Dr. Romilio se dedicaba al estudio de bacteriófagos (virus que infectan exclusivamente a bacterias) y cuando vino a México comenzó a trabajar con rotavirus. En esos años los rotavirus acababan de ser descubiertos, entonces me metí a su laboratorio y fue muy divertido porque Romilio es un excelente biólogo molecular, pero también es muy práctico. Con él aprendimos mucho gracias a su rigidez científica y descubrí que los virus son un área muy vasta de conocimiento, ya que puedes aprender no solo de virología sino también de biología celular y biología molecular, realmente es un área muy completa. 


¿Qué son los rotavirus? 


Los rotavirus son virus que presentan un material genético de ácido ribonucleico (RNA) de doble cadena, que infectan a los niños pequeños y a las crías de muchos mamíferos y aves. Estos virus tienen mucha importancia en la salud pública porque causan gastroenteritis severa en niños menores de 2 años. Hasta antes de la vacuna, aproximadamente hace 15 años se morían cerca de medio millón de niños al año. Además, este virus causa la muerte de crías de animales de importancia ganadera como vacas, borregos, entre otros. 


¿Por qué decidió estudiar a los rotavirus? 


Cuando realicé mi tesis de licenciatura los rotavirus estaban recién descubiertos, o sea que no se sabía nada de ellos, entonces se necesitaba caracterizar el genoma, aprender que hacía cada gen, etc. Era un campo totalmente abierto, no era como estudiar virus muy conocidos como el sida (HIV) o el herpes. Otra cosa que me enamoró de este virus es su simpleza, ya que solo tiene 11 genes y es como hacer biología en “miniatura”. 


¿Qué enseñanzas dejaron las anteriores epidemias de Influenza, Zika y Chikungunya ocurridas en México para enfrentar la pandemia actual de COVID-19? 


La enseñanza principal es que nos dimos cuenta de que la cantidad de virólogos que hay en el país es muy limitada. Somos pocos virólogos para los problemas de salud que enfrentamos. Tenemos que formar más personas en virología y tenemos que hacer una gran labor de divulgación para que las personas comprendan qué son los virus y por qué nos tenemos que cuidar. Que comprendan que la ciencia en general es fundamental y no un artículo de lujo, que se tiene que apoyar a la ciencia para tener virólogos y para poder enfrentar este tipo de epidemias. 


En su opinión, ¿qué hace falta para que México afronte de una mejor manera la pandemia de COVID-19? 


Lo que nos hace falta es apoyo, la realidad es que llevamos muchísimos años perdiendo cada vez más apoyo económico de los gobiernos, no solo de este, sino de todos los gobiernos anteriores que han siempre relegado a la investigación científica, en general como un artículo de lujo. Esto afecta a la parte médica, ya que tampoco hay apoyo para la investigación en medicina clínica. 


El problema es que el gobierno lo ve como un apoyo que no rinde, es decir, como si no fuera negocio el invertir en ciencia o en investigación, pero en estos momentos de pandemia es cuando nos damos cuenta de que esas inversiones rinden muchísimo. Podemos ver como ha evolucionado rápidamente todo lo referente a diagnóstico y todos los estudios de serología en países en los que se ha estado invirtiendo en ciencia desde hace mucho tiempo. Es en estos países donde se puede desarrollar rápidamente todas estas herramientas. 


¿Cuál es el panorama que tiene la virología en México? 


Es difícil predecirlo porque nosotros llevamos casi 6 años insistiendo en que es necesario reforzar muchísimo esta área. Hemos tratado de convencer al gobierno y a la Universidad de hacer un centro de virología en el que podamos contratar gente joven que está en el extranjero, que sea la masa crítica que empiece a sembrar este campo en México y no lo hemos logrado. Los virólogos ya formados, que estamos ahorita en el país irremediablemente, estamos envejeciendo, entonces necesitamos fuerza joven y nueva para impulsar este proyecto. 


¿Qué mensaje le podría dar a los lectores de la Revista Ciencia Cakotanú?


El mensaje sería que la ciencia no solo es la virología, la ciencia es necesaria en todos los aspectos y es muy importante tener este tipo de revistas porque eso hace que la gente lea este tipo de información en un lenguaje comprensible y empiecen cada vez a ser más empáticos con la investigación. El concepto de que la ciencia la hacen unos locos metidos en unos laboratorios no es cierto, se requiere de hacer divulgación para que la gente comprenda que la ciencia puede resolver problemas.

Citar esta entrevista como:

Moreno-Contreras J. (2020). Dra. Susana López Charretón: una mirada a a la virología. Ciencia Cakotanú. 1(1), 5-7.  También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/entrevistas/dra-susana-lópez-charretón

Dra. Susana López Charretón. 

Investigadora titular en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III (SNI III) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Estudió la licenciatura, maestría y doctorado en Investigación Biomédica Básica en la UNAM, obteniendo mención honorífica en todos los grados. 

Actualmente, cuenta con más de 100 artículos publicados en revistas científicas internacionales además de múltiples artículos de divulgación.

Fecha de publicación en línea: 12  de septiembre, 2020.

Última modificación: 29 de octubre, 2023.