Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Dr. José Eleazar Barboza Corona. La biología sintética
Por: M.C. Evelyn A. Carrillo Bermejo.
¿Quién es el Dr. Eleazar Barboza?
Soy originario de una comunidad, del municipio de Irapuato, Guanajuato, que, en su tiempo, era rural. Actualmente, ha sido absorbida por la ciudad y convertida en una colonia. En ese tiempo, mi comunidad estaba alejada de la ciudad y había dificultades para ir a la escuela secundaria. Yo tenía que irme en bicicleta y cruzar todos los caminos de terracería hasta la ciudad. Desde ese tiempo me daba curiosidad leer y ver libros. Como investigador me gusta motivar a mis estudiantes, decirles que ellos pueden, que se pongan metas altas, si se ponen metas pequeñas, las van a alcanzar fácilmente y se quedarán con ganas de más.
¿Cuáles son sus gustos e intereses fuera del ámbito científico?
Fuera del ámbito científico, me gusta mucho apoyar a mi familia, aunque en algunas ocasiones me han comentado que le dedico mucho tiempo a la investigación. Pero, algo que me gusta mucho y que nunca he dejado de hacer, es participar en la formación de mis hijos. Siempre me organizo para apoyarlos académicamente.
¿Qué desafíos tuvo en su carrera científica y durante su desarrollo como investigador?
Algo que he notado, es que las Universidades estatales cuentan, por lo general, con menos apoyo en Investigación, en comparación con los centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), lo cual pudiera ser normal, por el perfil de las Instituciones. Por lo anterior, es un gran reto llegar a trabajar a una Universidad estatal y poder destacar como profesor e investigador.
Por lo general, en las Universidades estatales tienes que impartir clases cada semestre: en promedio de 10 a 15 horas de clases semanales, una cierta cantidad de horas de tutorías y atender horas de servicio social, más la carga administrativa. Además, no contamos con asistentes técnicos, uno como profesor tiene que realizar cotizaciones, la compra de reactivos, atender a los estudiantes, etc. Considero que es una carga de trabajo importante, pero, también gratificante, porque te da la oportunidad de compartir un poco de lo que sabes con los estudiantes.
Cuéntenos cómo fue obtener la beca Fulbright-García Robles 2022-2023, para su estancia sabática en la Universidad de Stanford, EUA.
Antes que nada, me encantaría recomendarles a los estudiantes de posgrado, o a los que quieran realizar un posgrado en Estados Unidos de América (EUA), que esta beca es una buena opción. Es una beca con prestigio y muy competida, en México la administra la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS). Es una beca que te da muchas ventajas. Cuando llegas a EUA con una beca Fulbright-García Robles, la gente te ubica de manera inmediata, porque es un programa muy reconocido en ese país. Además del prestigio, del apoyo económico y del seguro médico que te dan, te apoyan para realizar diversos trámites, entre ellos el de obtención de la Visa.
Yo contacté al Dr. Drew Endy de la Universidad de Stanford, EUA. Juntos planeamos un proyecto que pudiera someterse a Fulbright-COMEXUS, y conseguir apoyo económico para la estancia. El Dr. Drew Endy es uno de los pioneros de la biología sintética, por lo cual, para mí era muy importante realizar una estancia en su grupo de investigación. Esta estancia me ha permitido dedicarle más tiempo a la lectura de artículos y trabajar en el laboratorio.
¿Cuál es su actual línea de investigación?
En mi grupo de investigación, en la Universidad de Guanajuato, trabajamos con tres áreas: MicroBiotecnología, Biología Sintética Microbiana y Biotecnología Alimentaria. Nuestro grupo estudia las bacterias y las biomoléculas sintetizadas por estos microorganismos. En particular, utilizamos bacterias como fábricas de células microbianas para expresar proteínas de interés biotecnológico utilizadas en aplicaciones alimentarias, fitosanitarias, veterinarias, medioambientales y biomédicas. Por ejemplo, con la tecnología de alimentos y la agricultura celular se pueden producir proteínas en un microorganismo como la levadura, esto es una opción para las personas que no quieren consumir proteínas de origen animal. En la parte de biología sintética estamos trabajando en el desarrollo de biosensores. Pueden conocer más al respecto en la página de Internet de mi laboratorio en: https://www.barbozalab.org.
¿Qué es la biología sintética?
Básicamente, hacer ingeniería a la biología. En ella se diseñan y construyen piezas biológicas, sistemas o rutas biológicas artificiales y sistemas vivos con actividades novedosas. Se pueden rediseñar los sistemas biológicos existentes de una manera predecible y reproducible.
Cuéntenos sobre la Red Nacional de Biología Sintética, en dónde actualmente es miembro.
La Red Nacional de Biología Sintética (SynbioMx) fue fundada por un grupo de jóvenes talentos, entre ellos el Dr. Miguel Ángel Loera Sánchez, quién actualmente, está realizando una estancia postdoctoral en Zúrich, Suiza. Miguel pertenece al grupo de jóvenes que tienen la idea de democratizar la ciencia, es decir, que la ciencia se comparta con la sociedad.
Actualmente, el Dr. Luis Figueroa Yáñez, del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), Unidad Zapopan, es quien coordina SynbioMx. La red tiene como objeto ser un punto de encuentro entre los diferentes sectores que trabajan con biología sintética en México, así como, difundir la investigación y los avances en esta área, de forma segura y veraz.
Desde su punto de vista, ¿considera que es importante que la población deba de conocer qué es lo que hacen los científicos en México?
Sí, el 99% de la gente piensa que lo que gira a nuestro alrededor está alejado de la ciencia, por eso no confían en los científicos y nos ven como entes extraños de laboratorio que vivimos inmersos en nuestros pensamientos. Pero, la verdad es que todo lo que vemos a nuestro alrededor es ciencia, la computadora que estamos usando ahorita, la tuvieron que diseñar personas que manejaban conocimientos en circuitos electrónicos. Los kits de detección para COVID-19, fueron desarrollados por gente que hace ciencia, etc. Pero, creo que parte del problema es que a muchos científicos nos falta usar un lenguaje adecuado para hacer divulgación científica.
Un buen profesor no es aquel que tiene muchos conocimientos, un buen profesor es aquel que puede transmitir sus conocimientos de manera didáctica, sencilla y estimula a los estudiantes a aprender más. Eso es lo que debemos hacer en la divulgación de la ciencia, transmitir los conocimientos para apoyar al desarrollo de la sociedad.
Citar esta entrada como:
Carrillo-Bermejo E.A. (2022). Dr. José Eleazar Barboza Corona. La biología sintética. 3(4), 7-9. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/entrevistas/dr-jose-eleazar-barboza-corona
Dr. José Eleazar Barboza Corona I Doctor en Ciencias en la especialidad de biotecnología de plantas, por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Químico Farmacéutico Biólogo por la
Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guanajuato.
Fecha de publicación en línea: 07 de mayo, 2024.