Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Revista Ciencia Cakotanú (RCC) busca difundir el conocimiento científico entre la sociedad mediante la divulgación escrita. Por tal motivo, los manuscritos enviados a RCC deben escribirse desde un punto de vista literario, con un lenguaje amigable e interesante para el lector, sin información excesiva, desprovistos de tecnicismos innecesarios y de datos “duros” que normalmente están dirigidos a un grupo de especialistas.
Revista Ciencia Cakotanú recomienda escribir los artículos bajo el siguiente formato:
Título. El título es la parte más impórtate de un artículo, y representa la primera vía para “enamorar” al lector. Por lo tanto, los títulos deben tener ciertas características tales como: ser cortos, atractivos, informativos y/o divertidos, pero coherentes.
Por ejemplo:
Las pandemias más devastadoras de la historia.
Serpientes de cascabel. Mitos y realidades.
El calentamiento global. ¿Qué es? ¿Por qué ocurre?
¡En busca de la pareja perfecta! Aves que bailan.
¿Ángeles o diablos? Organismos genéticamente modificados en la alimentación.
¿Por qué debería importarnos la biodiversidad mexicana?
Texto principal. Los artículos que están escritos en forma de una historia o una conversación de manera clara y explicativa generalmente mantienen interesado y generan una empatía con el lector, al mismo tiempo que involucran al público con el tema. En otras palabras, ¡cuente una historia!
Utilice ejemplos para aclarar teorías y/o conceptos complicados.
Utilice analogías que refieran a la vida cotidiana para interactuar más con el lector.
Escriba frases breves que resalten el tema principal y se puedan incrustar en forma de cuadros de texto dentro del artículo.
Utilice un lenguaje inclusivo, respetuoso y tolerante.
Utilice oraciones cortas y simples. Oraciones muy largas complican la lectura.
Sustituya el uso de voz pasiva por voz activa. Por ejemplo: El libro fue publicado hace dos años (voz pasiva). El libro se publicó hace dos años (voz activa).
Proporcione una breve conclusión que exprese los beneficios y/o la importancia de la temática abordada para motivar al lector a investigar más sobre del tema.
Es indispensable que la temática que se está abordando esté basada en hechos reales, verificables y/o probados. Se sugiere estructurar el “texto principal” con un párrafo introductorio, dos o tres párrafos donde se desarrolle el tema a tratar y un párrafo de conclusión.
Tecnicismos. El uso de palabras técnicas debe evitarse en la medida de lo posible. De ser necesario su uso, es particularmente importante que se incluya una explicación breve y “amigable”.
Referencias. Se aconseja incluir referencias que dirijan a información veraz y confiable (de preferencia en español) que amplíe el conocimiento del público interesado.
Recursos de apoyo. Revista Ciencia Cakotanú distribuye su contenido a través de su página de Internet y redes sociales, por lo que la adición de elementos gráficos y/o audiovisuales, originales y llamativos propicia una buena forma de atraer la atención del lector. Los elementos con mucho texto y difíciles de entender a menudo son ignorados por los lectores.
Debido a que los elementos gráficos serán visibles para todo público, considere:
Enviar material visual en alta resolución para atraer la atención del lector.
Incluir fotografías, gráficos, ilustraciones, dibujos o videos originales e inéditos.
Elija colores vividos pero apropiados para una adecuada visualización para personas con daltonismo.
Evite incluir demasiado texto en sus elementos visuales.
Los recursos de apoyo deben ser claros y entendibles por sí mismos.
Resumen. Revista Ciencia Cakotanú incluye en su página de Internet un resumen de los artículos, acompañado de un elemento visual. Por lo que un resumen atractivo debe escribirse a manera de un encabezado breve, llamativo, conciso y no repetitivo con el texto principal, invitando al lector a leer el artículo completo.
Finalmente, resulta particularmente importante que antes de comenzar a escribir se plantee las siguientes abstracciones:
¿Mi artículo representa un tema de actualidad?
¿Es importante escribir acerca de este tema?
¿Cómo puedo hacer para atraer la atención de los lectores con ejemplos de la vida cotidiana?
¿De qué manera mi artículo puede motivar un acercamiento por parte de la sociedad a la ciencia?
¿Cómo puede beneficiar a la sociedad la lectura de mi artículo?
Para más información consulte:
Cacho Carranza Y. (2016). ¿Cómo escribir un texto de divulgación científica? Agencia Informativa Conacyt. Cienciamx Noticias. http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/humanidades/5803-compartir-el-conocimiento-cientifico-a-traves-de-la-divulgacion (fecha de acceso: 11 de mayo, 2021).
Murray-Tortarolo G.N. (2019). De cómo escribir un artículo de divulgación y no matar de aburrimiento a tus lectores. Revista Digital Universitaria. 20(4), 1-6. doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n4.a4