Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Dra. Guadalupe de la Rosa Álvarez. Conectando mentes y ambientes
Por: Dra. Hilda Elizabeth Reynel Ávila.
¿Quién es la Dra. Guadalupe de la Rosa?
Te podría decir que soy una leonesa (de León, Guanajuato, Méx.), soy investigadora, madre, abuelita y, al final del día, soy un ser humano al que le gusta mucho disfrutar de la vida. Podría decirte muchas cosas más, pero creo que para decir quiénes somos, debemos saber con qué conectamos. Entonces, a mí me encanta la ciencia y la divulgación para conectar con las personas, ya sean niños, adultos o jóvenes, desde un ambiente de curiosidad, de creatividad y de preguntarnos de todo, de cuestionarnos por qué suceden las cosas, por qué pasa esto, por qué no pasa aquello, etc. Creo que parte de mi esencia como ser humano es la curiosidad.
Usted no solo ha demostrado interés por la investigación, sino también por el crecimiento personal. En este sentido, me gustaría preguntarle: ¿cuáles son sus pasatiempos?
¡Son muchos! Me encanta leer, caminar, me fascina salir a la naturaleza. De pronto me siento a ver un árbol y observar cómo cambian sus hojas día a día. Me gusta cantar y bailar, y creo que todo aquello que me conecta con mi niña interior. Es por eso que me encanta tanto el tema de la investigación, porque en el laboratorio me siento como niña exploradora. Entonces, hacer investigación también es un pasatiempo que disfruto. Me encanta escribir, tengo un libro que publiqué de verso en prosa. Me fascina la cuestión integral y entender cómo es que funcionamos los seres humanos. Leo mucho sobre neurociencias porque creo que, a medida que nos conozcamos más, podemos ayudar a que el mundo sea un mejor lugar
¿Nos podría explicar un poco más, sobre qué son las neurociencias?
Tengo más de 10 años estudiando la psicodinámica del ser humano. En este tema me topé con las neurociencias, que estudian cómo la parte física se conecta con la parte emocional e intelectual, cómo funcionan nuestras neuronas, cómo se moldea el cerebro y cómo el proceso en el cerebro impacta en la toma de decisiones. Es fabuloso que se haya avanzado en este tema que sirve para conocernos mejor, ya que si entendemos el proceso de toma de decisiones en el ser humano, nos evitamos tanto problemas internos como externos. Internos como nuestro modo de reaccionar y externos al expresar una mala reacción hacia los demás. Cuando entendemos por qué reaccionamos de cierta manera, y aprendemos a hacer pausas para identificar el fondo de la interpretación de lo que dijo la otra persona, dejamos de reaccionar como lo hacemos usualmente y tomamos una decisión, no desde un lugar de enojo o miedo, sino desde un lugar más curioso, gestionando, condescendiendo y negociando con los demás desde un lugar empático.
Con esto que nos comenta, ¿cómo han cambiado sus intereses en la investigación desde sus inicios como doctora en ingeniería y ciencias ambientales, hasta ahora que estudia neurociencias? ¿Qué la fue llevando a estas nuevas experiencias?
Es algo que me empecé a cuestionar porque amo el tema ambiental, pero sentí que algo me faltaba. Quiero pensar que la mayoría de las personas que nos dedicamos a temas ambientales queremos un mundo mejor y encontrar formas de proteger al ambiente, ya que es ahí en donde estamos viviendo. Entonces, en el ir y venir, me cuestioné el por qué no hacer las cosas diferentes. Un día me di cuenta, que sí estaba bien seguir en temas ambientales, toxicología ambiental, etc., pero, a la par, era importante trabajar con el ser humano. Porque el ambiente está afuera, pero nosotros, en nuestra toma de decisiones estamos afectando el ambiente porque decidimos seguir usando compuestos tóxicos, tirando basura, contaminando, etc.
Entonces, primero en el posgrado, trabajé en fitorremediación con plantas y después con síntesis de nanomateriales usando plantas, para proveer opciones amigables en la síntesis de materiales que se usan en la vida diaria. La fitorremediación hace uso de plantas terrestres o acuáticas para purificar suelos o aguas contaminadas con metales o compuestos orgánicos tóxicos. Me interesó la nanotoxicología en las plantas, es decir, investigar qué pasaba con ellas al ser expuestas a nanomateriales y metales pesados. Entonces, utilicé un equipo llamado sincrotrón, para ver qué pasaba con los metales pesados dentro de las plantas. El sincrotrón se encuentra dentro de instalaciones muy grandes, y es un acelerador de partículas, es decir, se tiene una fuente de electrones que se aceleran a velocidades cercanas a la de la luz, ese rayo se mueve en círculos, y cuando se desvía, se genera radiación que permite ver estructuras de la materia que no se pueden ver con ninguna otra herramienta en la actualidad. Este equipo permite saber cómo se enlazan los elementos tóxicos en las plantas, su estado de oxidación, entre otros; y todo esto para investigar si una planta es adecuada para limpiar lugares contaminados con metales tóxicos.
De manera paralela estudié neurociencias, y ahora estoy como investigadora voluntaria en una casa cuna, trabajando en un proyecto de nutrición desde hace 3 años. En este proyecto participan nutriólogas infantiles y nutriólogas con especialidad en psicología clínica. La comida es importante por ser el primer nexo de los seres humanos con el ambiente externo. Cuando nacemos, lo primero que recibimos es alimento que nos calma, nos hace sentirnos felices, etc. Nuestros resultados son muy alentadores porque se miden varios aspectos del desarrollo de un niño o niña. Cuando un niño o niña crece en un ambiente que no es familiar, por ejemplo, una casa cuna, su desarrollo físico, mental y emocional se retrasa varios años por cada número de meses que está en dicho lugar. Uno de los objetivos de este proyecto es ayudarlos a que tengan un mejor desarrollo integral, y ayudarlos a avanzar en su desarrollo. Es como si estos pequeños no trajeran en su caja de herramientas 20 herramientas que otros niños sí tienen.
Lo último que he estado haciendo es ingresar un registro de patente para un fitomedicamento (medicamento a base de plantas) con propiedades analgésicas y antiinflamatorias.
Nos mencionó que le gusta leer. Yo sé, que especialmente le gustan las obras de Mario Benedetti y Gabriel García Márquez (Gabo). ¿Nos puede recomendar un libro de cada uno que no sea muy conocido y que le haya dejado un buen sabor de boca?
¡El último de Gabo! “En agosto nos vemos”. Según entiendo, dejó un borrador y alguien lo editó para que saliera la novela completa, ¡valió la pena! No esperaba que se fuera a publicar algo más de él y fue un gran regalo. De Mario Benedetti, “Primavera con una esquina rota”, este libro no es muy conocido y consiste en pequeños cuentos. Uno de esos cuentos se titula: “Beatriz y la polución”, y ¡me fascina!, tal vez por el tema químico que aborda. Me dejó un gran sabor de boca, y se puede aprender algo nuevo de una manera muy divertida con la narrativa de este gran autor.
Quisiera que les diera una recomendación a los jóvenes que inician su camino en la investigación.
Yo creo que lo más importante es no dejar de cuestionarse, eso en el cerebro hace una gran diferencia. Les recomiendo que conecten con su niño interior, porque seguramente por eso están haciendo ciencia. Que concienticen que hacemos ciencia, en gran parte, porque queremos un mundo mejor, nuevas maneras de hacer las cosas, para proveernos de alternativas, etc., pero al final del día lo hacemos porque conectamos con nuestro niño interior.
Finalmente, ¿cuál es su opinión sobre la divulgación de la ciencia?
Es muy importante, tiene que estar ahí siempre. Cada vez se abren más espacios. Pero, me encantaría que se llevara la ciencia a los pequeños que en algún momento serán los nuevos científicos. Me encantaría que hubiera espacios en donde pudieran darse cuenta de que hacer ciencia es muy bonito y deja grandes satisfacciones por el hecho de encontrar algo que antes no se había encontrado y que les despierte la curiosidad de cuestionarse. Eso ayuda muchísimo para el pensamiento crítico, que mucha falta nos hace.
Citar esta entrada como:
Reynel-Ávila H.E. (2024). Dra. Guadalupe de la Rosa Álvarez. Conectando mentes y ambientes. 5(3), 11-13. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/entrevistas/dra-guadalupe-de-la-rosa-álvarez
Dra. Guadalupe de la Rosa Álvarez I Profesora investigadora de la Universidad de Guanajuato.
Fecha de publicación en línea: 07 de enero, 2025.