Volumen 1. Número 1. Octubre-Diciembre, 2020.

Biología sintética: un remedio para la sobrepoblación

Autora. M.C. Evelyn Arlette Carrillo Bermejo.

En 1803, el clérigo protestante inglés Thomas Malthus publicó un ensayo sobre el principio de la población, en su ensayo Malthus mencionaba que la población del mundo tendría un desenfrenado crecimiento, que generaría conflictos, hambre y enfermedades. Ante esto, Malthus proponía como solución aplicar un control de natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación. Posteriormente, en la década de 1850, el científico naturista Charles Darwin escribió un libro controversial e influyente llamado “El origen de las especies”. En el libro se propuso que las especies evolucionan (o como él lo dijo: tienen “descendencia con modificaciones”), y que todos los seres vivos pueden rastrear su ascendencia a un antepasado común. Además, Darwin concluyó que “Los organismos son capaces de generar más descendientes de los que su medio ambiente puede soportar, por lo que existe una competencia debido a una limitación de los recursos en cada generación”. 


Actualmente, podemos notar que las observaciones de los científicos Thomas Malthus y Charles Darwin son correctas. Menos de 800 millones de personas poblaban la Tierra a mediados del siglo XVIII. Hoy, apenas 250 años después, somos más de 7,700 millones y para el 2050 se espera que la población aumente en 2,000 millones de personas. Esta sobrepoblación ha traído consecuencias malas, como el agotamiento de los recursos naturales, la degradación del medioambiente, pérdida de la biodiversidad, etc. Pero, también ha traído consigo avances tecnológicos. 


Entre los avances tecnológicos se encuentra la biología sintética: la cual es una nueva área de investigación interdisciplinaria que abarca la ingeniería química, ingeniería eléctrica, informática e ingeniería mecánica, así como ramas de las ciencias biológicas tales como la biofísica, bioquímica, medicina, ingeniería biomédica, biología celular y molecular. La biología sintética tiene como objetivo comprender y manipular sistemas biológicos con el fin de crear nuevos sistemas, así como contribuir a diversas áreas tales como la salud humana, el medio ambiente y la economía. 


En la salud humana, se han utilizado microorganismos como fábricas de células para producir productos químicos valiosos tales como fármacos. También se han modificado genéticamente plantas para obtener un mayor rendimiento de sus frutos y que estos aporten una mayor cantidad de vitaminas. 


En la protección al medio ambiente se han desarrollado biosensores (instrumento biológico para la medición de parámetros biológicos o químicos) para detectar componentes que contaminan el agua y poder implementar protocolos de prevención de enfermedades y el cuidado de la biodiversidad. Por otra parte, se han manipulado genes de bacterias y levaduras para producir bisabolane, un compuesto químico que se puede hallar originalmente en las plantas y que representa un potencial biocombustible.


En cuanto al crecimiento económico, la biología sintética brinda una oportunidad para fabricar fármacos, biomateriales o biocombustibles por medio de microorganismos, generalmente utilizando materiales disponibles y económicos para producir una gama más amplia de productos químicos valiosos de bajo costo. De manera similar, gracias a la biología sintética se ha podido obtener un mayor rendimiento de frutos en plantas, lo cual, permite que sean más económicos y se pueda satisfacer las demandas de la población. 


En resumen, la biología sintética ha permitido manipular genéticamente organismos vivos y/o generar organismos sintéticos, con el fin de desarrollar nuevos y/o mejores productos, así como poder abastecer a toda la población. No obstante, en los últimos años se ha hecho uso indebido de esta tecnología debido a que las herramientas para realizar la biología sintética cada vez se vuelven más accesibles y económicas, por lo que se debe fomentar una discusión e intercambio de ideas en los niveles de la comunidad científica, las organizaciones internacionales y los países, con el objetivo de formalizar un sistema adecuado a nivel mundial para prevenir el mal uso y abuso de una herramienta tan importante como la biología sintética.

Para más información consulte:

Citar este artículo como:

Carrillo-Bermejo E.A. (2020). Biología sintética: un remedio para la sobrepoblación. Ciencia Cakotanú. 1(1), 15-17.  También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/biología-sintética- un-remedio-para-la-sobrepoblación

M.C. Evelyn Arlette Carrillo Bermejo. 

Egresada del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. 

Fecha de publicación en línea: 12  de septiembre, 2020.

Última fecha de modificación: 3 de septiembre, 2022.