Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Vacunas recombinantes: una nueva era en la inmunización
Est. Lenyn Daniel Montes-Sevilla y Dr. Denilson Miguel Meza-Guerrero
Las vacunas son una de las herramientas más eficaces, para prevenir enfermedades ocasionadas por gérmenes, como bacterias o virus capaces de desarrollar infecciones en los seres humanos. Podríamos decir que las vacunas pueden representarse como un ejército de soldados entrenados para proteger tu cuerpo de los gérmenes que te hacen enfermar.
La primera vacuna que se desarrolló en el mundo fue gracias a Louis Pasteur, un científico francés que utilizó el virus de la rabia atenuado, es decir, el virus debilitado, para inocular y combatir esta enfermedad en personas. Mediante este procedimiento, el sistema inmune produce anticuerpos, es decir, proteínas que funcionan como soldados que hacen frente a los gérmenes que generan enfermedades.
De manera similar, en México, existe una gran historia sobre la creación de vacunas, la cual se remonta a 1804, cuando se introdujo la vacuna contra la viruela; la primera en el país. El desarrollo de esta vacuna se atribuye al médico inglés Edward Jenner, quien en 1796 inoculó a un niño con la pus proveniente de una llaga de viruela bovina, para protegerlo de la viruela humana. Estos procedimientos, conocidos como vacunación, fueron un hito en la historia de la medicina y marcó el inicio de la inmunología moderna. Desde entonces, la vacunación han sido una herramienta fundamental para la salud pública.
En los últimos años, los científicos inventaron un nuevo tipo de vacunas a las que llamaron “vacunas recombinantes”. Estas vacunas son como un manual de entrenamiento especial para los soldados que protegen tu cuerpo. Pero, en lugar de usar al enemigo real, como lo hizo Pasteur o Jenner, las vacunas recombinantes usan solo una pequeña parte del virus o bacteria. Podríamos decir que las vacunas recombinantes son como una foto del virus o bacteria. Bajo esta analogía, es como si le mostraras la foto de un ladrón a un policía, al saber cómo es, los guardias estarían preparados para atrapar al ladrón antes de que cometiera otro delito, o en este caso, otra enfermedad.
Las primeras vacunas recombinantes se crearon en la década de 1980. La primera se desarrolló contra el virus de la hepatitis B y, desde entonces, se han creado muchas vacunas recombinantes, como la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), contra la influenza, contra el herpes zoster, contra la bacteria meningococo y contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.
Las ventajas de las vacunas recombinantes incluyen:
- Mayor seguridad. No contienen gérmenes vivos o atenuados, lo que las hace más seguras para personas con sistemas inmunitarios debilitados.
- Mayor eficacia. Inducen una respuesta inmune más específica y dirigida contra el germen.
- Mayor facilidad de producción. No requieren la replicación del germen en laboratorios.
- Menos efectos secundarios. Al ser más específicas, las posibilidades de reacciones adversas son menores.
Sin embargo, también presentan desventajas, tales como:
- Costo. Su producción puede ser más costosa que las vacunas tradicionales.
- Dosis múltiples. Requieren de varias dosis para alcanzar la inmunidad deseada.
- Tecnología en desarrollo. Se trata de una tecnología relativamente nueva, aún en desarrollo.
Quizá una de las vacunas recombinantes más conocidas sea la vacuna contra la COVID-19. La vacuna Abdala lanzada recientemente en México, fue desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba. Esta vacuna ha demostrado una eficacia del 92.28% contra la COVID-19. Estudios recientes realizados en la población mexicana demostraron que la vacuna Abdala aumenta la concentración de anticuerpos específicos, aumentando significativamente las células de defensa y memoria celular contra esta enfermedad.
Sin embargo, aún se necesitan más estudios para evaluar la eficacia y la seguridad de las vacunas recombinantes contra otras enfermedades infecciosas. Es probable que durante los próximos años veamos un aumento en el desarrollo y la aplicación de estas vacunas a nivel mundial. Pero, si algo hemos aprendido, es que la vacunación salva vidas. Si tienes preguntas sobre tu esquema de vacunación, acercarte a algún centro de salud, seguramente, te atenderán con gusto.
Para más información consulte:
Li T., Qian C., Gu Y., Zhang J., Li S., Xia N. (2023). Current progress in the development of prophylactic and therapeutic vaccines. Sci. China Life Sci. 66(4), 679-710. https://doi.org/10.1007/s11427-022-2230-4
Islas-Vazquez L., Alvarado-Alvarado Y.C., Cruz-Aguilar M., Velazquez-Soto H., Villalobos-Gonzalez E., Ornelas-Hall G., et al. (2023). Evaluation of the Abdala vaccine: Antibody and cellular response to the RBD domain of SARS-CoV-2. Vaccines. 11(12), 1787. https://doi.org/10.3390/vaccines11121787
Kovalenko A., Ryabchevskaya E., Evtushenko E., Nikitin N., Karpova O. (2023). Recombinant protein vaccines against human betacoronaviruses: Strategies, approaches and progress. Int. J. Mol. Sci. 24(2), 1701. https://doi. org/10.3390/ijms24021701
Est. Lenyn Daniel Montes-Sevilla y Dr. Denilson Miguel Meza-Guerrero I Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, Nayarit, Méx.
Fecha de publicación en línea: 18 de agosto, 2024.
Citar este artículo como:
Montes-Sevilla L.D., Meza-Guerrero D.M. (2024). Vacunas recombinantes: una nueva era en la inmunización. Ciencia Cakotanú. 5(2), 5-7. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v5n2-2024/vacunas-recombinantes-una-nueva-era-en-la-inmunización