Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Oaxaca: hongos y pueblos originarios
M.C. Alexanders López García y M.C. Zoha Bautista Montero
Desde hace miles de años, los hongos silvestres han sido un recurso de gran relevancia para la subsistencia de diversos grupos humanos en el mundo. Particularmente, México tiene una gran riqueza fúngica, es decir, que posee una gran diversidad de hongos silvestres. Además, nuestro país es considerado un centro de diversidad cultural. Debido a esto, a través del tiempo se ha generado un vasto y complejo conocimiento acerca de la interacción que existe, principalmente, entre pueblos originarios[1] y los hongos. Esta relación se expresa en más de 450 especies de consumo humano y en las cerca de 160 especies utilizadas en la medicina tradicional. En virtud de lo expuesto, México ostenta el título de uno de los países con mayor práctica de micofagia a nivel global. Esto significa que en nuestro territorio se registra un significativo consumo de hongos silvestres, situándonos en la segunda posición a nivel mundial, únicamente superados por China.
Sin embargo, en el estado de Oaxaca, resulta desconocido el número exacto de especies de hongos de consumo humano, debido a que los estudios relacionados con este tema se encuentran dispersos y sin publicar. No obstante, se tiene constancia de que al menos cinco de los dieciséis pueblos originarios del estado han sido objeto de investigación, tal es el caso de los Chinantecos, Mixtecos, Zapotecos, Mazatecos y Mixes.
Es importante mencionar que Oaxaca ha desempeñado un papel fundamental en los estudios micológicos. En el año de 1957, la interacción entre extranjeros y la comunidad mazateca de Huautla de Jiménez dio origen a la etnomicología, la disciplina encargada de explorar la relación entre los seres humanos y los hongos. Desde entonces y, hasta la fecha, se ha hecho hincapié en la preservación del conocimiento tradicional, un esfuerzo que no solo abarca a los grupos originarios de Oaxaca, sino que se extiende a nivel mundial.
En términos generales, la principal forma de aprovechamiento de los hongos silvestres en Oaxaca, es el autoconsumo, integrándolos en diversos platillos emblemáticos de la gastronomía local como el mole y el amarillo[2] o preparados en una amplia variedad de presentaciones culinarias, ya sea asados, fritos o en caldo. No obstante, algunas especies también desempeñan un papel crucial en la medicina tradicional, debido a que son utilizadas para aliviar malestares estomacales, dolores corporales, afecciones cutáneas, e incluso como elementos facilitadores para la curación del alma y el contacto con entidades divinas. Otras especies también representan una fuente de ingreso económico para algunas familias de comunidades rurales, pues se sabe que las especies de mejor sabor y de mayor abundancia son comercializadas o utilizadas como moneda de cambio por otros alimentos de necesidad básica.
Un aspecto crucial para comprender los hongos son los nombres que se les asigna a cada especie de relevancia biocultural. Vale la pena destacar que en la mayoría de las comunidades, estos nombres cambian, debido a que se asignan de acuerdo con la percepción de cada grupo humano. Por lo tanto, el consumo de hongos debe ser rigurosamente supervisado por una persona local experta en el reconocimiento tanto de especies comestibles como tóxicas. No obstante, podemos mencionar algunas especies comestibles populares, como las del género Amanita (Amanita jacksonii Pomerl., y Amanita laurae Guzmán & Ram. -Guill.), conocidas comúnmente como yemas, hongo bendito, hongo de San Juan, entre otros. Asimismo, destaca el caso de Lactarius volemus (Fr.) Fr., denominado comúnmente como hongo de leche, en la mayoría de las comunidades donde lo consumen, como el caso de los chinantecos, mixtecos y zapotecos. Otras especies populares son el hongo de ocote o de pino (Neolentinus ponderosus (O.K. Mill.) Redhead & Ginns), el hongo amarillo o de flor (Cantharellus cibarius Fr.), las escobetas o el hongo vara (Ramaria spp.), y muchas otras más.
Indudablemente, existe un vasto conocimiento por descubrir sobre los hongos silvestres de relevancia biocultural en Oaxaca. No obstante, es imperativo explorar diversas comunidades y grupos originarios para obtener una visión integral del aprovechamiento de este recurso fúngico en el estado. Esto resulta crucial para contrarrestar la pérdida del conocimiento tradicional, amenazado por procesos de aculturación y la disminución de la biodiversidad.
[1] Comunidad étnica que ha habitado una región geográfica, generalmente antes de la llegada de colonizadores o de la formación de estados modernos.
[2] Guiso tradicional oaxaqueño realizado con chiles secos y masa.
Para más información consulte:
Garibay-Orijel R., Ruan-Soto F. (2014). Listado de los hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en México. En: Moreno-Fuentes Á., Garibay-Orijel R., (Ed.). La etnomicología en México. Estado del Arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACYT). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Instituto de Biología UNAM - Socie- dad Mexicana de Micología - Asociación Etnobiológica Mexicana, A.C. Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México. Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. Pp. 91-112. México, D.F. ISBN: 978-607-482-369-1.
López-García A., Pérez-Moreno J., Jiménez-Ruiz M., Ojeda-Trejo E., Delgadillo-Martínez J., Hernández-Santiago F. (2020). Conocimiento tradicional de hongos de importancia biocultural en siete comunidades de la región chinanteca del estado de Oaxaca, México. Sci. Fungorum. 50(1), 1-13. https://doi.org/10.33885/sf.2020.50.1280
M.C. Alexanders López García y M.C. Zoha Bautista Montero I Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Oaxaca, Méx.
Fecha de publicación en línea: 18 de agosto, 2024.
Citar este artículo como:
López G.A., Bautista M.Z. (2024). Oaxaca: hongos y pueblos originarios. Ciencia Cakotanú. 5(2), 11-13. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v5n2-2024/oaxaca-hongos-y-pueblos-originarios