Próxima apertura para la recepción de artículos para el 2026: octubre-diciembre
El té de toronjil, una pócima bondadosa para la salud
Dr. Victor Manuel Vergara Martínez y Dra. Irene de la concepción Perea Arango.
Desde tiempos ancestrales, la población mexicana ha utilizado plantas medicinales en distintas presentaciones, como pomadas, tinturas, macerados, aromaterapia y principalmente en infusiones, como los tés; los cuales nos han ayudado a controlar malestares como dolor de estómago, insomnio, tos y nervios, entre otros. También han sido utilizados en el tratamiento de algunas enfermedades, como la diabetes e hipertensión. Pero, antes de continuar hablando sobre estas pócimas bondadosas expliquemos que es lo que contienen.
Las plantas en general producen compuestos que les ayudan a defenderse de las condiciones ambientales en las que crecen, como la temperatura, humedad, sequía, ataque de insectos, hongos y bacterias. Además, funcionan como atrayentes de polinizadores, para asegurar su reproducción. Estas moléculas o compuestos, fabricados por las plantas son llamados “metabolitos secundarios”, y son obtenidos de tallos, hojas, raíces o flores. Para obtener los metabolitos, estas partes de las plantas pueden utilizarse frescas o secas y se colocan en alguna sustancia (disolvente) para poder extraer dichos compuestos activos, es decir, los responsables de dar el poder a nuestra pócima. Un ejemplo de la extracción de estos compuestos es cuando se coloca alguna hierba medicinal en alcohol para después ser untado en el cuerpo o bebido para calmar alguna molestia. El extracto obtenido de esta maceración con alcohol o etanol, se le denomina extracto etanólico. Un ejemplo, de lo anterior es la mariguana (Cannabis sativa L.) en alcohol, que se usa en la medicina tradicional para tratar dolencias. Lo mismo sucede cuando nos preparamos algún té, como el de manzanilla (Matricaria chamomilla L.), hierba buena (Mentha spicata L.) o canela (Cinnamomum verum J. Presl), durante la preparación se coloca la planta en agua caliente (infusión) y se extraen los compuestos, obteniéndose así nuestra pócima bondadosa; la cual en términos técnicos o científicos es llamado extracto acuoso, por utilizar agua para su elaboración.
Continuando con el protagonista de esta historia, el toronjil es una planta que la población ha utilizado en la medicina tradicional mexicana en forma de té. Esta planta crece en los bosques y es orgullosamente mexicana. Existen dos colores de toronjil, el morado (Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling subsp. mexicana) y el toronjil blanco (Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling subsp. xolocotziana Bye, E.L. Linares & Ramamoorthy), ambos sirven para tratar problemas de insomnio, controlar la hipertensión y la diabetes. Existen registros en el Estado de Morelos, en México, donde el toronjil es combinado con otras plantas. Como cabeza de chivo (Dryopteris wallichiana (Spreng.) Hyl.), cocolmeca (Smilax pringlei Greenm.), tallo de cola de caballo (Equisetum hyemale L. var. affine (Engelm.) A.A. Eaton) y planta de doradilla (Selaginella pallescens (C. Presl) Spring) entre otras, para obtener una pócima más potente y poder curar la inflamación de los riñones, los cálculos renales, el mal de orín, el ácido úrico, el ardor de los pies, dolor de espalda y el paño.
Como hemos observado, al toronjil, se le atribuyen muchas propiedades medicinales, por lo cual ha sido motivo de estudio. En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y en otros centros de investigación a nivel mundial han encontrado algunos de los principales compuestos que la pócima bondadosa del toronjil contiene, entre ellos están la tilianina, acacetina, apigenina y los ácidos rosmarínico, ursólico y oleanólico, entre otros. Estos estudios han servido para corroborar que el uso tradicional de esta planta no es dañino para la salud y han descubierto que efectivamente ayuda a controlar las enfermedades de hipertensión y diabetes, también en últimos estudios se ha encontrado que el aceite esencial del toronjil ayuda con los problemas de ansiedad. Así que ahora ya sabes que una tacita de té de toronjil, no solo te ayudará a calmar tus nervios, sino que puede contribuir a mejorar tu salud. Por lo tanto, no dudes en ir al mercado por un manojo de té de toronjil o al supermercado por unas bolsitas de té que contengan toronjil, y prepararte tu pócima bondadosa. ¡Que la disfrutes!
Para más información consulte:
Hernández-Abreu O., Castillo-España P., León-Rivera I., Ibarra-Barajas M., Villalobos-Molina R., González-Christen J., et al. (2009). Antihypertensive and vasorelaxant effects of tilianin isolated from Agastache mexicana are mediated by NO/cGMP pathway and potassium channel opening. Biochem. Pharmacol. 78(1), 54-61. https://doi.org/10.1016/j.bcp.2009.03.016
Monroy-Ortiz C., Castillo-España P. (2007). Plantas medicinales utilizadas en el Edo. de Morelos. CONABIO. Cuernavaca, Morelos, México. ISBN 9688782777
Nechita M.A., Toiu A., Benedec D., Hanganu D., Ielciu I., Oniga O., et al. (2023). Agastache species: A comprehensive review on phytochemical composition and therapeutic properties. Plants. 12(16), 2937. https://doi.org/10.3390/plants12162937
Dr. Victor Manuel Vergara Martínez I Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación I Dra. Irene de la concepción Perea Arango I Centro de Investigación en Biotecnología. Universidad Autónoma del
Estado de Morelos.
Fecha de publicación en línea: 27 de junio, 2025.
Citar este artículo como:
Vergara M.V.M., Perea A.I. (2025). El té de toronjil, una pócima bondadosa para la salud. Ciencia Cakotanú. 6(1), 14-16. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v6n1-2025/el-té-de-toronjil-una-pócima-bondadosa-para-la-salud