Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Dra. Mercedes López Pérez. Un trago de ciencia
Por: M.C. Ruth Esperanza Márquez López.
¿Quién es la Dra. Mercedes López?
Soy una persona muy estricta, pero más conmigo misma que con otras personas. Soy bastante adaptable, lo que en esta época se llama resiliencia. Curiosamente, me adapto más cuando estoy en el extranjero. Soy demasiado estricta con el tiempo y con la puntualidad, quizás porque crecí en una familia con doce miembros, y para que todo avanzara e hiciéramos las cosas lo mejor posible, había mucha disciplina, orden y puntualidad. Nunca hubo un exceso de nada y eso me hizo ser demasiado estricta.
Tengo amistades, no muchas, pero sí amistades de hace décadas. Soy una persona normal, me preocupa mucho el cambio climático, los niños que no tienen que comer, los perros que viven en la calle y la seguridad, como a la mayoría de los mexicanos. Fuera de El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), paso todo el tiempo con mis hijas. Soy madre soltera y eso hizo mi vida un poco más compleja, porque tenía que educar a dos hijas y seguir trabajando. Pero, con muchas satisfacciones por sacar a mi familia adelante.
¿Cuándo empezó a sentirse atraída por el mundo de la ciencia?
He oído entrevistas, donde mencionan: - Yo desde que nací ya quería ser científica. ¡Pero yo de niña solo quería jugar! En mi familia éramos doce miembros y teníamos que inventar nuestros propios juegos, para pasar las tardes y los fines de semana. Eso te hace pensar quizá hasta en cosas que no existen. Porque a veces leer no es suficiente, necesitamos crear “cosas” para utilizar nuestra energía y movimiento. Yo creo que de ahí surgió mi interés por inventar.
Después, en la licenciatura, cuando empecé a escuchar que un profesor había hecho una estancia en una universidad, pensaba: ¡Qué padre, a mí también me gustaría ir a algún lado! Pero, no se trata solo de salir, se trata de ir a desarrollar un proyecto y lograr una meta. Después de la licenciatura, trabajé, pero el trabajo no llenaba mis expectativas para mantener mi mente descubriendo y creando, eso me llevó a EE.UU., para cursar una maestría. Ahí conocí a dos profesores, uno de origen latino y otro inglés, ellos fueron los que realmente me involucraron en la ciencia. Así terminé en el CINVESTAV.
¿El hecho de ser mujer ha representado un desafío en su trabajo?
Ser mujer ha representado muchísimos desafíos.
Desafortunadamente, muchas mujeres viven desafíos en este momento y otras los vivirán en un futuro próximo si no trabajamos más por una equidad. Por lo tanto, no solo tenemos que hacer ciencia, hacerla bien y conseguir financiamiento y estudiantes; también tenemos que seguir luchando contra el sistema. A pesar de todo, he sido jefa de departamento de investigación en el CINVESTAV y he recibido premios como mujer, pero no ha sido fácil.
En la actualidad, las cosas están cambiando, ya que tenemos dos precandidatas a la presidencia de México. Pero, desafortunadamente, la situación ha cambiado para las mujeres que hemos tenido la fortuna de cursar una educación profesional. Sin embargo, hay mujeres en México que no han tenido esta fortuna, y por más que luchen por sus derechos, no se les ha otorgado un lugar donde se les respete y se les tome en cuenta. Ser mujer en México y en toda Latinoamérica sigue siendo muy difícil.
¿Cómo fueron sus inicios de investigadora en México?
Cuando regresé a México, muchísima gente me decía: ¿Por qué vas a regresar? Toda mi familia vivía en EE.UU., y tenía las puertas abiertas para continuar allá, pero regresar a México es algo que tenía muy claro. Regresé con mucha energía y ganas, quizás con muy poco conocimiento sobre plantas, porque cursé mi doctorado investigando sobre alimentos, pero llegué con todo, para contribuir al país, a pesar de que nunca tuve una beca de México. Desde entonces he trabajado con muchas ganas. Unas veces con mucho financiamiento y otras con poco. Tener todo lo que hay en mi laboratorio, no fue nada fácil. Los primeros años fueron muy difíciles, pero entendí muy rápido que podía obtener financiamiento a través de la industria.
¿Cuál es su línea de investigación y en qué proyectos está trabajando actualmente?
Mi línea de investigación empezó con el tequila. ¿Por qué comencé a trabajar con tequila? Bueno, como les decía, durante mi doctorado trabajaba con el aroma y sabor de los alimentos, y ya había trabajado con huitlacoche y recibí un premio, después trabajé con amaranto, y me di cuenta de que los cultivos que estaban relacionados con el país me habían dado éxito.
Un día estaba viendo la televisión y apareció un anuncio que decía: - este programa es financiado por tequila “X”, y me pregunte: ¿Cómo sabrá el tequila? Me fui al súper, tome una botella de añejo y otra de reposado, los lleve al laboratorio, hice unas pruebas y me lleve una sorpresa ¡El tequila tiene más de cien compuestos! Luego, me surgieron preguntas muy importantes. Por ejemplo, ¿cómo saber que estos tequilas son auténticos? ¿De dónde proviene el tequila?, etc.
Ahora sabemos que el tequila proviene del agave. Después descubrimos que esa planta tuvo que haber crecido en ciertos lugares y tener cierta edad. Mis estudiantes y yo nos dimos cuenta de que la respuesta a las preguntas anteriores, podría estar en la planta y no en la botella. Fue entonces cuando empezamos a estudiar a los agaves y descubrimos unos carbohidratos llamados agavinas. Esto dio pie para abrir muchas líneas de investigación en el laboratorio y muchos otros grupos siguieron nuestros pasos.
Descubrimos que las agavinas protegen a los agaves de la sequía y de la temperatura y que no son solo la fuente para producir bebidas alcohólicas, sino que también, son compuestos que promueven la salud, ya que son considerados prebióticos. A partir de aquí, surgieron otras líneas de investigación y actualmente tenemos cinco patentes.
¿Qué consejo le daría a los actuales estudiantes que quieran, en un futuro, dedicarse a la ciencia?
Yo creo que los estudiantes pueden lograr lo que quieran. Es cuestión de enfocarse y tomar decisiones importantes sobre la elección de mentores y mentoras, que realmente los guíen. Algunos investigadores quieren retener a los buenos estudiantes por más tiempo, pero debe ser al contrario, deben impulsarlos para que sobresalgan. Como estudiantes es importante hacer el intento por hacer una estancia en el extranjero, ya que tiene muchas ventajas, no solo académicas. Si el mentor o mentora no los apoya, ustedes sólitos deben buscarla. Actualmente, existen muchas oportunidades que antes no había.
Muchas veces los estudiantes se abren camino y nos lo abren a nosotros también. Pueden buscar estancias de tres a seis meses, pero con una meta muy clara, porque no se trata solo de salir, sino de aprender otras maneras de hacer ciencia y de entender y discutir la ciencia en otro idioma. ¡Creo que ese es el verdadero reto! También les aconsejo aprender a escribir proyectos y saber acercarse a investigadores, no tienen que ser “superpicudos” o “picudas”, pero que les apoyen en lo que quieran hacer.
Citar esta entrada como:
Márquez López R.E. (2024). Dra. Mercedes López Pérez. Un trago de ciencia. 5(1), 8-10. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/entrevistas/dra-mercedes-lópez-pérez
Dra. Mercedes López Pérez I Doctora en Agricultura y Química Ambiental, por la Universidad de Davis, CA, EE.UU. Actual profesora investigadora del departamento de Biotecnología y Bioquímica del CINVESTAV-IPN.
Fecha de publicación en línea: 15 de agosto, 2024.