Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Combatiendo las enfermedades de nuestras plantas
Dr. Pablo José Palma Cancino.
De seguro ya lo sabes, pero Tabasco, Méx., es un lugar maravilloso. Gracias al agua de sus ríos, la entidad concentra casi un tercio de los recursos hidráulicos de todo México. Este y otros factores, como las abundantes lluvias y los tipos de suelo disponibles, hacen de Tabasco un estado apto para la agricultura de temporal, es decir, aquella que depende de las lluvias. Sin embargo, esta actividad no está libre de los problemas que ponen en riesgo la producción de nuestros alimentos, como sequías, plagas o enfermedades. Afortunadamente, contamos con los elementos necesarios para afrontar este tipo de problemas: la ciencia y las y los científicos.
Déjame contarte una historia, es sobre las plagas y enfermedades en el cultivo de la palma de coco. La palma de coco (Cocos nucifera L.) es uno de los diez cultivos más importantes de Tabasco y, al igual que el ser humano, las palmas también pueden enfermarse. Dos de las enfermedades más peligrosas que afectan a este cultivo en el estado son el amarillamiento letal (AL) y el anillo rojo. Ambas son causadas por la presencia de organismos microscópicos que se encuentran en el interior de las palmas. En el caso del AL, se trata de bacterias muy pequeñas conocidas como fitoplasmas. Los fitoplasmas miden alrededor de 200 nanómetros. Para que te des una idea, ¡cerca de 10,000 fitoplasmas podrían caber en la cabeza de un alfiler!
En cambio, el anillo rojo es causado por animales diminutos con forma de gusano, conocidos como nematodos. Los nematodos del anillo rojo (Bursaphelenchus cocophilusm (Cobb) Baujard) llegan a medir 1 o varios milímetros de longitud. Ahora bien, ¿cómo se combaten estos seres tan pequeños.
Seguramente has escuchado alguna vez la frase “la mejor estrategia es la prevención”. Esto también aplica para cuando se tiene una plantación de coco. Y es que la palma de coco, al igual que, por ejemplo, los perros y gatos, también tiene distintas razas, solo que, al tratarse de una planta, se utiliza el término “variedades”. Así, un agricultor puede sembrar distintas variedades de coco, cada una con características únicas. Afortunadamente, existen variedades de coco que rara vez se enferman de AL, es decir, son “resistentes” a dicha enfermedad. Por lo tanto, una forma efectiva de combatir el AL es usando variedades resistentes en las plantaciones. En resumen, la investigación actual sobre el coco ayudará a generar nuevas variedades que, además de resistir el AL, también sean resistentes al anillo rojo y a otras enfermedades, beneficiando así a productores de Tabasco y de todo México. Esto último vale la pena retomarlo, ya que los científicos no solo trabajan por curiosidad, sino que constantemente están buscando formas de aplicar sus conocimientos en beneficio de la sociedad, a la que también pertenecen.
Otro objetivo de los científicos y científicas es la obtención de variedades que conjunten la resistencia a enfermedades con una alta productividad, es decir, plantas que generen más frutos y de mayor tamaño. No es una tarea fácil. Se requiere de mucha observación, experimentación rigurosa y trabajo en equipo. Pero los científicos están listos… ¿Algún futuro científico o científica que quiera sumarse?
Para más información consulte:
Moscoso R.P.A., Ortíz G.C.F., Palma L.D., Ruíz B.P., Sánchez S.S. (2002). Incidencia de enfermedades letales en progenitores e híbridos de cocotero en Tabasco, México. Rev. Fitotec. Mex. 25(3), 327-331. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61025315
Oropeza C., Zizumbo D., Sáenz L., Narvaez M., Cordova I., Harrison N., Roca M.M., Myrie W., Dollet M., Jean-Luc D.M.D., Castillo R., Ortiz C.F. (2010). Interacciones planta-patógeno-vector-ambiente en el amarillamiento letal del cocotero. Palmas. 31(I), 388-402. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1544
Dr. Pablo José Palma Cancino I Posdoctorante en el Laboratorio de Fitopatología del Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, México.
Fecha de publicación en línea: 13 de noviembre, 2024.
Citar este artículo como:
Palma C.P.J. (2022). Combatiendo las enfermedades de nuestras plantas. 3(3), 10-11. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v3n4-2022/combatiendo-las-enfermedades-de-nuestras-plantas