Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
M.P. Aleida Rueda Rodríguez. El periodismo científico
¿Quién es Aleida Rueda Rodríguez?
Es una persona bastante alegre, que cree muchísimo en lo que hace, es decir, en el periodismo de ciencia. Es una persona que cree en los jóvenes. Entonces, dedica mucho de su tiempo a entrenarlos, ayudarlos y capacitarlos para que se abran puertas por sí solos en los medios de comunicación.
También, es una persona convencida de que las cosas se tienen que hacer en colectivo. Entonces, todo lo que hago, todo lo que hace Aleida Rueda es siempre en colectivo; a favor, quiero pensar, del interés público.
Cuando no se encuentra trabajando en el periodismo científico, ¿cuáles son sus pasatiempos?
Me encanta andar en bicicleta y voy a natación, son mis dos hobbies favoritos.
Me encantan los juegos de mesa, siempre me han gustado las reuniones en las que nos juntamos amigos y amigas a jugar. Me gusta mucho socializar, la mitad de mi vida me dedico a trabajar y la otra a socializar. Afortunadamente, el hecho de que haya estudiado en el extranjero me ha dado el privilegio de visitar más de 45 países, y de tener amigos y amigas por todo el mundo.
¿Qué tipo de música le gusta?
Me gusta escuchar de todo. Me gusta mucho la trova, un gusto adquirido por mis papás, que me han acompañado durante toda mi vida. Además, soy de Texcoco, Edo. de México, de donde es la feria del Caballo. Entonces, escucho mucha música de banda. Para mí no es un gusto culposo, yo lo disfruto verdaderamente. Me da identidad, porque crecí escuchando esa música. Escucho también rock, jazz, música clásica, reggaetón. Creo que no hay música, ni mejor ni peor, y la música no te define como una mejor o peor persona.
¿Cómo fue que se decidió por estudiar una carrera sobre periodismo científico?
Desde muy chavita, siempre me gustó leer y escribir. Pero, cuando tenía 15 años, conocí el periodismo gracias a un taller que se hacía en la Universidad Autónoma Chapingo. Era periodismo enfocado en temas del campo. Desde allí, supe exactamente que me iba a dedicar el resto de mi vida a eso. Algo importante es que mi mamá es bióloga y mi hermana es médica, entonces tuve una influencia hacia la parte de ciencias. Estudié periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Allí aprendí del profesor Javier Cruz Mena, que para mí es uno de los grandes profesores de periodismo de ciencia de México y de América Latina. En 2003, empecé a escribir los primeros reportajes y notas, a dedicarme a televisión, radio y medios impresos.
¿Cuáles son las diferencias entre divulgación y periodismo científico?
En la divulgación científica, uno de los principales objetivos es comunicar la pasión por la ciencia, motivar vocaciones científicas, invitar a que las personas valoren y aprecien la ciencia. Mientras que el periodismo científico busca mayormente informar. Es contarte la complejidad de la ciencia. La ciencia está hecha por seres humanos con intereses políticos, sociales y con virtudes, pero también con defectos.
El periodismo científico lucha por el interés público. Hay dinero público que se está invirtiendo en la ciencia. Por lo tanto, lo más responsable por parte de los y las periodistas de ciencia es informar qué se está haciendo con ese dinero. Por ejemplo, hay muchos problemas de fraudes, acoso laboral, acoso sexual y hostigamiento sexual en la comunidad científica. Hay problemas en los que los y las investigadoras explotan a sus estudiantes. Los periodistas no somos porristas de la ciencia, no somos voceros de los científicos. Hacemos investigaciones periodísticas, que le permitan a la ciudadanía entender mejor cómo funciona la ciencia. Por lo tanto, divulgación y periodismo científico se complementan, ambos son necesarios en un país en el que tenemos tan baja cultura científica.
¿Cómo podemos diferenciar a un periodista de un periodista de ciencia?
No cualquiera que escribe sobre un tema científico es periodista de ciencia. Tiene que entrenarse en los procesos de la ciencia. Desarrollar habilidades que le permitan entender las fuentes científicas, entrevistar a científicos y contrastar la información que tiene el especialista para poner ese conocimiento al servicio del interés público. Mientras que un periodista en general va a recurrir siempre a lo que dicen los expertos, el periodista de ciencia tiene forzosamente que contrastar esa información.
¿Cuál ha sido uno de sus reportajes o investigaciones en ciencia más importantes?
Una de mis historias favoritas fue sobre la producción de cempasúchil en México. A pesar de que nuestro país cuenta con la mayor diversidad de cempasúchil y es importante por el Día de Muertos, nos hemos vuelto un país que no lo produce. Mientras que países como China, India o Perú, producen cempasúchil a nivel industrial. La importancia del cempasúchil radica en que tiene unos componentes que se llaman carotenoides. Se ha comprobado que los carotenoides tienen muchos beneficios para la salud. Entonces, ¡los carotenoides del cempasúchil son un mercado multimillonario en el que México no está! A pesar de haber sido el lugar en donde, en los años ochenta, se desarrolló la tecnología para generar plantas con mejores flores y con más hojas, que, en consecuencia producen más carotenoides. Sin embargo, decisiones políticas, sociales y económicas hicieron que esta parte del desarrollo científico y tecnológico mexicano se quedaran en el olvido.
No obstante, a partir de ese reportaje, se generaron cambios en la toma de decisiones. Fue una investigación periodística que detonó una solución al problema, no solamente se quedó escrito en el papel. El reportaje hizo que la ciencia y los actores involucrados se conocieran y que empezaran a trabajar en conjunto. Por eso es una de mis investigaciones preferidas.
El periodismo de ciencia, ¿implica estar en riesgo como en otros géneros periodísticos?
Sí, entre más investigación profunda se hace, se tocan más intereses que pueden propiciar problemas de seguridad. Por ejemplo, hay muchos intereses que tienen que ver con la explotación de recursos y eso puede generar problemáticas.
¿Tiene algún mensaje final para los lectores de Revista Ciencia Cakotanú?
Es importante que la comunidad científica y de divulgación exija mejor calidad de información en los medios de comunicación. En esa medida, los periodistas de ciencia vamos a lograr colocarnos en medios de comunicación que lleguen a mucha más gente y que visibilicen la importancia de tener personas especializadas. Todo esto, para mostrarle a la sociedad la utilidad de la ciencia para nuestras vidas.
Citar esta entrada como:
Herbert-Doctor L.A. (2022). M.P. Aleida Rueda Rodríguez. El periodismo científico. 3(2), 8-10. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/entrevistas/m-p-aleida-rueda-rodríguez
M.P. Aleida Rueda Rodríguez I Encargada de capacitación y profesionalización en la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en España. Diplomado en periodismo para países en desarrollo por el Instituto Indio de Comunicación de Masas, Nueva Delhi, India.
Fecha de publicación en línea: 28 de abril, 2024.