Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Dra. Marisela Garduño Rosales. Más allá de lo visible
Por: Dr. Neftaly Cruz Mireles.
¿Cómo empezó su gusto por la ciencia?
Es chistoso porque desde niña tuve interés, pero no sabía que quería ser científica. Siempre me fascinaron los animales, los dinosaurios, etc., pero nunca dije ¡Quiero ser bióloga!, o ¡Quiero ser química! Durante las dos terceras partes de la preparatoria quise ser historiadora. Pero, tuve una maestra excelente de biología, la Profa. Georgina Muñoz, quien me hizo descubrir la genética y me encantó.
¿Cómo decidió estudiar una carrera científica?
Bueno, aquí jugaron diferentes factores a favor. La Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) es bastante importante en Ensenada. Tienen muchos eventos donde invitan a las escuelas a interactuar con la comunidad científica. A través de estos eventos la ciencia siempre fue algo muy cercano para mí y fue muy natural pensar en esa opción.
¿Por qué decidió especializarse en microscopía?
En el Departamento de Microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), la microscopía es un área bien posicionada. Yo no imaginé que me iba a gustar. Pero, cuando empecé a ver las células de los hongos, proteínas fluorescentes como la actina o pequeños órganos como los microtúbulos, me apasionó mucho. En ese momento dije: ¡Esto es lo que quiero hacer! Yo quiero trabajar con organismos pequeñitos y quiero verles hasta el núcleo.
¿Cuál es la receta para hacer una carrera científica exitosa?
Es muy importante tener buenos mentores. Tuve una excelente asesora, la Dra. Rosa Mouriño Pérez. También trabajé de cerca con el Dr. Salomón Bartnicki-García, a quien la comunidad de Biología de Hongos le debemos muchísimo y quien es orgullosamente mexicano. Entonces, tuve una gran fortuna de haberme formado académicamente con grandes científicos durante mi posgrado. También creo que es muy importante que tengas hambre de aprender, de formarte con los meros meros. También creo que es muy importante ser echado pa’ lante para crearse oportunidades. En general, creo que tiene que ser una combinación perfecta de polvitos mágicos, de tantita fortuna, tantita suerte y de echarle muchas ganas.
¿Por qué decidió estudiar a los hongos?
Eso fue fortuito. Cuando empecé, en el Departamento de Microbiología del CICESE solamente trabajaban con hongos. Ahora el departamento ya se ha diversificado y de repente hay investigadores que trabajan con bacterias, con virus, etc. Pero al principio era todo con hongos, y son organismos fascinantes. Son capaces de colonizar todos los ecosistemas. Históricamente, se les ha dado una connotación negativa a los hongos, pero en realidad son organismos ecológicamente muy importantes. Por ejemplo, pueden reintegrar materia inerte en la cadena alimenticia. Son importantes en los ciclos de los elementos. Además, el queso, la cerveza, el pan, el vino y la penicilina son productos derivados de la utilización de los hongos. Los hongos tienen procesos celulares muy especializados, como la endocitosis, un proceso que está asociado al crecimiento de los hongos. Que fue con lo que trabaje en mi doctorado.
En su carrera como científica, ¿cuál ha sido su mayor satisfacción?
Yo creo que la gente que he conocido. Tengo la gran suerte de decir que la comunidad de científicos y científicas que trabaja con hongos, es en general, una comunidad muy abierta. He podido hacer amigos, camaradas, incluso ahí conocía mi pareja y a contactos de todas partes del mundo. Y como no es una comunidad tan grande, realmente conoces a los grupos fuertes en todas las disciplinas. Otra satisfacción es ver a mi familia tan contenta, a mis papás, a mis hermanos, a mis tíos y a mi padrino, que siempre me han apoyado tanto. Les gusta verme contenta, tan apasionada con lo que hago.
¿Cómo ha sido vivir fuera de México?
No es lo más fácil del mundo. Yo, por ejemplo, soy muy apegada a mi familia y a mis amigos. Entonces, extrañó la compañía y la comida. También me ha hecho apreciar mucho más a nuestro país, aunque todos sabemos que tenemos muchas problemáticas, también tenemos cosas positivas. También aprendes mucho. Por ejemplo, tengo que ser más disciplinada. Pero, aunque extrañó a la familia, también estoy feliz porque estoy persiguiendo mis sueños. Soy muy afortunada de que aquí también tengo gente que quiero y que me quiere. Me siento muy arropada.
¿Qué consejo le daría a los jóvenes que buscan estudiar un posgrado en México?
Escojan muy bien una institución y un asesor o asesora. Fíjense si hay recursos. Porque por muy bonito que sea el proyecto, si no hay recursos, no puedes hacer tantas cosas. Salgan, hagan una estancia en alguna institución nacional o en el extranjero. Realmente eso te enriquece, no solamente como científico, sino también como persona. Si están interesados en algún programa de posgrado, no tengan miedo de preguntar a personas que lo estén estudiando o a egresados. Ahí te vas dando ideas. Por último, no olviden tener pasatiempos, no todo es ciencia.
Citar esta entrada como:
Cruz-Mireles N. (2022). Dra. Marisela Garduño Rosales. Más allá de lo visible. 4(2), 8-10. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/entrevistas/dra-marisela-garduño-rosales
Dra. Maricela Garduño Rosales I Doctora en Ciencias, por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Actual investigadora posdoctoral en el laboratorio Sainsbury, Norwich, Reino Unido.
Fecha de publicación en línea: 15 de agosto, 2024.