Próxima apertura para la recepción de artículos para el 2026: octubre-diciembre
Los enemigos del maíz: “los gorgojos”
M.C. Lilibeth Gómez Sosa y Dr. Carlos A. Granados Echegoyen.
El maíz (Zea mays L.) es un cultivo básico y primordial para la dieta de los mexicanos, se considera la base de nuestra alimentación y, además, posee una importancia religiosa, cultural y económica. Sin embargo, el maíz presenta importantes pérdidas ocasionadas por insectos considerados como plagas.
En México, están presentes 25 especies de estos insectos plaga, de los cuales 15 pertenecen a una clasificación conocida como orden Coleoptera y Lepidoptera. La principal plaga del maíz es el gorgojo o picudo (Sitophilus zeamais Motschulsky) del orden Coleoptera. Debido a su impacto en la agricultura y la economía agrícola, este gorgojo se ha convertido en objeto de estudio de la entomología y la gestión de plagas.
Los gorgojos tienen una gran capacidad de vuelo, lo que les permite realizar graves infestaciones al cultivo de maíz o localizar depósitos de almacenamiento, que utilizan para alimentarse. El ciclo de vida del gorgojo incluye las etapas de huevo, larva, pupa y adulto. El ciclo biológico[1] demora de 4 a 6 semanas dependiendo de la temperatura. En su etapa adulta son de color café a negro, pueden medir de 2.5 a 4 mm de longitud. Los machos se diferencian de las hembras por el tamaño de la trompa (rostrum). En el caso del macho, la trompa es más corta y rugosa, mientras que la de la hembra es ligeramente más larga, delgada y lisa. Los mayores daños al maíz son causados por las hembras, ya que perforan el grano con el objetivo de depositar sus huevecillos transparentes y en forma de pera, que después cubren con una secreción que impide percibir la perforación a simple vista. Durante toda su vida, las hembras pueden colocar entre 300 y 400 huevecillos. Las larvas son de color blanco y ápodas, es decir, carentes de patas, y pasan por cuatro estadios larvales[2], durante los cuales se alimentan del interior del grano de maíz. El periodo promedio de la etapa larval es de 13 días, después se transforman en pupa y se desarrollan dentro del grano. Este ciclo puede completarse en tan solo 30 días y puede dar lugar a 6 o 7 generaciones por año, dependiendo de las condiciones climáticas.
El severo daño que provoca el gorgojo al grano está relacionado con la pérdida de peso, disminución en el poder germinativo, oscurecimiento parcial o total del grano, mal olor y cambios degenerativos, causados por las fluctuaciones de temperatura que genera la proliferación de hongos y bacterias asociada a la actividad de este insecto. Estos problemas pueden llevar a la producción de micotoxinas, es decir, compuestos que producen algunos hongos y que pueden contaminar los alimentos, originando enfermedades y efectos tóxicos, tanto en seres humanos como en animales.
Estos daños reducen el valor comercial y la calidad del grano, lo que tiene un impacto directo en los ingresos de los agricultores y pone en riesgo su seguridad alimentaria.
A nivel mundial, el gorgojo, es responsable de aproximadamente el 34% de la reducción en el rendimiento de las cosechas de maíz. En México, se ha reportado que entre el 30% y el 40% de la producción se pierde durante su almacenamiento, de esta pérdida, entre el 5% y el 10% es ocasionado por los gorgojos. Si no se toman medidas de control, este insecto puede causar la destrucción del 100% de la producción. El control más utilizado por los agricultores son los agroquímicos, sin embargo, estos dañan la salud y el medioambiente. Derivado de esto, como estudiante posgrado en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, del IPN, he evaluado extractos y polvos vegetales para ofrecer a los productores una alternativa sustentable. Como el uso de aceites esenciales de especies vegetales que contienen compuestos orgánicos conocidos como metabolitos secundarios. Estos han demostrado tener efectividad en la mortalidad y repelencia del gorgojo, como el aceite esencial de la hierba de conejo (Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl.), una planta comestible y endémica de México. En un futuro, esto podría propiciar un entorno más amigable con el medioambiente y con nuestra salud.
[1] Conjunto de etapas que atraviesa un ser vivo desde su nacimiento hasta su muerte.
[2] Etapas de desarrollo antes de alcanzar la edad adulta.
Para más información consulte:
García-Lara S., Espinosa C., Bergvinson D.J. (2007). Manual de plagas en granos almacenado y tecnologías alternas para su manejo y control. CIMMYT. México, D.F. ISBN: 970-648-154-0.
Lustre H. (2022). Los superpoderes de las plantas: los metabolitos secundarios en su adaptación y defensa. Rev. Digit. Univ. 23(2), 3–8. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.2.1 0
Rangel-Fajardo M.A., Tucuch-Haas J.I., Canto-Canto Y.I., Santamaría-Basulto F., Burgos-Díaz J.A. (2023). Oviposición del gorgojo, Sitophilus zeamais (Coleoptera, Curculionidae) y características morfométricas de maíces nativos del sureste de México. Acta Biol. Colomb. 28(1), 23–28.
M.C. Lilibeth Gómez Sosa I Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidad Oaxaca, México (IPN-CIIDIR). Dr. Carlos A. Granados Echegoyen I SECIHTI, IPN-CIIDIR. México.
Fecha de publicación en línea: 28 de julio, 2025.
Citar este artículo como:
Gómez S.L., Granados E.C.A. (2025). Los enemigos del maíz: “los gorgojos”. Ciencia Cakotanú. 6(2), 2–3. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v6n2-2025/los-enemigos-del-maíz-los-gorgojos