Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Violencia familiar y su relación con el bajo desempeño escolar
M. en A. Nemorio Osorio Pérez y M. en A. Laura Lourdes Gómez Hernández.
Uno de los principales problemas en Oaxaca, es la violencia familiar. En este artículo descubrirás los resultados de una investigación realizada en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidad Oaxaca; y cómo este tipo de violencia puede afectar el rendimiento escolar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica a la violencia y sus variantes como un problema prioritario de salud pública, la OMS ubica a la violencia familiar (VF), en la categoría de violencia interpersonal y la define como: aquella que se produce entre los miembros de la familia o entre la pareja y por lo general, aunque no siempre sucede en el hogar, se incluye el maltrato de los menores, personas mayores y la violencia contra la pareja.
Existen diferentes tipos de VF; las más usuales son:
a).- Violencia física: son acciones violentas que dañan la integridad de las personas.
b).- Violencia psicológica: son acciones que tienen la intención de dañar la estabilidad emocional.
c).- Violencia sexual: son acciones que obligan a otras personas a tener algún tipo de relación sexual en contra de su voluntad.
d).- Violencia económica: se ejerce mediante el control de los bienes financieros y materiales de la familia.
La familia es la agrupación más importante de los seres humanos, es una forma de organización que se basa en la consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos), la adopción y en el establecimiento de vínculos sociales y legales (matrimonial y no matrimonial). Los integrantes de una familia suelen vivir en un mismo hogar y compartir la vida cotidiana. Por lo tanto, considerar el entorno histórico, social y cultural en el que se desarrollan los individuos, describe algunos de los factores claves asociados con la VF.
¿Pero, qué pensarías si te dijera que la VF puede afectar el desarrollo académico de niños, niñas y jóvenes? La violencia en la familia causa un impacto negativo en sus integrantes, especialmente cuando se trata de niños y niñas; por su fragilidad y su proceso de desarrollo activo. Esto ocasiona conductas negativas (agresión, rabietas, inmadurez, delincuencia, déficit de atención-hiperactividad), índices de bajo rendimiento, problemas emocionales (ansiedad, ira, depresión, aislamiento, baja autoestima), falta de motivación, etc.
En México, la VF presenta una alta prevalencia y suele estar asociada con los feminicidios. Un reporte señala que el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, es el cuarto municipio con mayores incidencias de feminicidios durante el 2023. Este entorno afecta el desarrollo educativo y social de la comunidad, principalmente en mujeres, niñas y niños, porque son patrones de conducta que se aprenden y se replican en la edad adulta. Mientras que, a corto plazo, afecta el rendimiento escolar, principalmente en las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.
Como parte de un proyecto de investigación del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional IPN Unidad Oaxaca, se realizaron encuestas de campo en dos colonias de Santa Cruz Xoxocotlán, a 55 mujeres amas de casa de diferentes edades. Los resultados obtenidos arrojaron que el tipo de violencia que más se presenta es la psicológica, es decir, mediante el abuso emocional. Las encuestadas caracterizaron y describieron a su agresor como: una persona poco amable, que le impide expresar sus ideas o se enoja cuando opina diferente que él y que le impide salir libremente de casa.
Pero, ¿qué podemos aprender de esta investigación?, y ¿Qué acciones podemos realizar para mitigar la violencia? Como parte de dicha investigación, se realizó:
Difusión mediante la colocación de lonas, carteles, trípticos y dípticos en áreas visibles de escuelas públicas.
Capacitación de madres y padres de familia de escuelas públicas de nivel básico, con el tema: “ABC, conceptos básicos de género y feminismo”.
Distribución de un directorio con números de emergencia, domicilios y correos electrónicos de instituciones de seguridad.
Tal como se ha expresado, la VF tiene un impacto perjudicial en el desarrollo personal y en el rendimiento académico del estudiante, por lo tanto, es necesario que todos y todas participemos en erradicar la VF implementando acciones locales, como las mencionadas anteriormente. Específicamente, en las escuelas de nivel básico, esto ayudará al apoyo personal e incrementar las vocaciones científicas y, como resultado, crear mejores ciudadanos y estudiantes.
Para más información consulte:
OMS. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer – Resumen de orientación. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-RHR-HRP-13.06 (fecha de acceso: 7 de septiembre, 2024).
Telencuestas. (2020). Población de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, en 2020. Telencuestas. https://telencuestas.com/censos-de-poblacion/mexico/2020/oaxaca/santa-cruz-xoxocotlan (fecha de acceso: 7 de septiembre, 2024).
M. en A. Nemorio Osorio Pérez y M. en A. Laura Lourdes Gómez Hernández I Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Oaxaca, México.
Fecha de publicación en línea: 13 de noviembre, 2024.
Citar este artículo como:
Osorio P.N. y Gómez H.L.L. (2024). Violencia familiar y su relación con el bajo desempeño escolar. Ciencia Cakotanú. 5(3), 2-4. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v5n3-2024/violencia-familiar-y-su-relación-con-el-bajo-desempeño-escolar