Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Plantas que se mueven: asombrosas danzas de supervivencia
Dr. José Armando Muñoz-Sanchez, M.C. Luis Carlos Gutiérrez-Pacheco.
No hay nada como disfrutar el movimiento de las palmas a la orilla de la playa, teniendo como fondo el azul turquesa del mar Caribe. Esto me lleva a preguntarles: ¿por qué se mueven?, ¿saben que hay plantas que tienen movimiento propio? Hasta donde sabemos, las plantas no pueden caminar o correr para trasladarse de un lugar a otro. Pero las plantas tienen características que les permiten adaptarse a su ambiente y cumplir con una función muy importante para el planeta y para todos los seres vivos que lo habitamos. Hay plantas que pueden moverse gracias al tropismo, término que describe al movimiento orientado de un organismo sésil como respuesta a un estímulo.
El tropismo se puede concebir como una respuesta compleja de las plantas, derivada de una combinación de factores externos e internos; y en general hay tres tipos principales de tropismo: fototropismo, gravitropismo (geotropismo) y tigmotropismo. El primero se debe a un estímulo a través de la luz. El segundo tiene a la gravedad como factor activador del movimiento. El tercero responde al tacto entre el tejido vegetal y otro cuerpo. Además, existen otros tipos de tropismo que obedecen a otros estímulos que las plantas enfrentan en su entorno. Estos son igual de importantes para su adaptación y desarrollo, tales como el hidrotropismo, quimiotropismo y termotropismo.
El movimiento de las plantas se produce para que puedan generar energía, alimentarse, ahuyentar a los posibles depredadores (herbívoros), dispersar sus semillas, atraer a los organismos de su interés y, aunque parezca extraño, también les sirve para desplazarse desde el lugar en donde germinaron hacia otro sitio, en donde las condiciones ambientales les sean más propicias.
Durante su ciclo de vida, las plantas se enfrentan a múltiples factores del ambiente, que pueden influir en su desarrollo. La manera de actuar frente a esos estímulos deriva en una estrategia del movimiento direccional a realizar. Por ello, el tropismo también puede describirse de acuerdo con la dirección del movimiento. De esta manera, se considera tropismo positivo cuando el movimiento se dirige hacia el estímulo y, por otra parte, se considera tropismo negativo cuando los movimientos se orientan alejándose del punto del estímulo. Bajo este contexto, a continuación, se muestran algunos ejemplos de plantas que realizan diferentes tipos de tropismos.
Plantas acuáticas como la lechuga de agua (Pistia stratiotes L.), helecho de agua (Salvinia natans (L.) All.) y el nenúfar blanco (Nymphaea alba L.) se desarrollan en el agua, creciendo en dirección contraria a la luz del sol (fototropismo negativo). Mientras que el girasol (Helianthus annuus L.) crece en dirección a la luz solar (fototropismo positivo).
Por otro lado, las plantas trepadoras realizan el movimiento de tipo gravitropismo; las más conocidas son las hiedras tales como la vid (Vitis vinifera L.), bugambilia (Bougainvillea spectabilis Willd.) y la enamorada del muro (Ficus pumila L.).
Otro importante movimiento que realizan las plantas es conocido como nastia. La nastia es un movimiento con dos importantes diferencias mecánicas comparadas con el movimiento por tropismo. La primera se produce en intervalos que van de tan solo unos segundos a horas, mientras que, la segunda es el movimiento reversible. Un ejemplo de este tipo de plantas que realizan la nastia es la mimosa (Mimosa pudica L.).
Sin duda, la flora se distingue del resto de los seres vivos, pero funciona de manera conjunta con ellos, conformando los ecosistemas que hacen de este planeta indiscutiblemente habitable. Los mecanismos de adaptación son importantes y evidencian la evolución de los organismos. La evolución solo responde a una finalidad, la cual es la permanencia de los diversos organismos y el cumplimiento de sus funciones en nuestro planeta. Uno de estos mecanismos de adaptación de las plantas a su entorno es el tropismo. Así que, este movimiento es vital para que las plantas cumplan sus procesos de desarrollo y también cumplan con su valiosa aportación, para que el planeta tierra y sus habitantes tengan larga vida.
Para más información consulte:
Gilroy S. (2008). Plant tropisms. Curr. Biol. 18(7), 275-277. https://doi.org/10.1016/j.cub.2008.02.033
Grass M. (2023). Por qué se mueven las plantas, tipos y ejemplos. Jardinatis. https://www.hogarmania.com/jardineria/mantenimiento/plantas/movimiento-de-las-plantas.html (fecha de acceso: 14 de febrero, 2024).
Dr. José Armando Muñoz-Sanchez, M.C. Luis Carlos Gutiérrez-Pacheco I Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. Yucatán, México.
Fecha de publicación en línea: 13 de noviembre, 2024.
Citar este artículo como:
Muñoz-Sanchez J.A., Gutiérrez-Pacheco L.C. (2024). Plantas que se mueven: asombrosas danzas de supervivencia. Ciencia Cakotanú. 5(3), 14-16. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v5n3-2024/plantas-que-se-mueven-asombrosas-danzas-de-supervivencia