Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
El surgimiento de una reina, el caso de las abejas sin aguijón
Est. Delia Mariela Moreno Calix y Dr. Enrique Castaño de la Serna
Así como clasificamos nuestra ropa por colores, tamaño o tipo de prenda, los biólogos y biólogas se encargan de clasificar a los organismos vivos de acuerdo a sus características físicas y/o genéticas. De esta manera, los seres vivos se agrupan en categorías denominadas Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Tribu, Género, Especie, entre otras. Las abejas son insectos que no escapan a esta clasificación. Además, viven en colonias con comportamientos sociales, es decir, que se organizan en jerarquías conocidas como castas que comprenden a la abeja reina (la hembra fértil de la colonia), los zánganos (se encargan de fecundar a la reina) y a las abejas obreras (recolectan néctar para transformarlo en miel). Actualmente, se reconocen siete familias a nivel mundial: cinco de lengua corta conocidas como Stenotritidae, Colletidae, Andrenidae, Halictidae y Melittidae, y dos de lengua larga conocidas como Megachilidae y Apidae.
Dentro de la familia Apidae, se encuentran cuatro tribus de abejas altamente sociales; la tribu Apini, que incluye a la abeja melífera el género Apis; la tribu Meliponini, llamadas abejas nativas, abejas sin aguijón o meliponinos, que incluye el género Melipona; la tribu Bombini, abejorros primitivamente sociales que incluye el género Bombus, y la tribu Euglossini, también conocidas como abejas de las orquídeas. Las abejas del género Apis y Melipona se caracterizan por vivir en colonias permanentes (400-60,000 individuos por colonia) en un sistema social de castas en donde gobierna una reina por colonia. Además, realizan la construcción de una colmena muy compleja, con panales de cría y celdas o potes para el almacenamiento de reservas alimenticias. La mayoría de las abejas sin aguijón visitan las flores para obtener néctar y polen para su subsistencia, lo que las hace unos excelentes polinizadores de plantas silvestres. Además, algunas especies colectan resinas, lodo o excremento que usan en la construcción de la colmena.
Las abejas sin aguijón o meliponinos se distribuyen principalmente en las regiones tropicales del mundo, desde México hasta Argentina, donde se encuentran 300 de las 400 especies identificadas actualmente. En México se conocen al menos 46 especies de estas abejas sin aguijón. Tienen un ciclo de vida que comprende 4 estadios conocidos como huevo, larva, pupa y adulto. Este proceso de desarrollo, puede variar entre 30 y 50 días, dependiendo de la especie. Entre los habitantes de la colmena se observa una división según la función reproductiva que desempeñan, y cada uno de los individuos de la colonia presenta diferencias anatómicas. Pero, ¿te has preguntado cómo surge la reina de una colmena de abejas sin aguijón? Diferentes estudios sugieren, entre otros factores, que en la mayoría de las especies de abejas sin aguijón se alimenta más a las larvas que están destina- das a ser “princesas”, en comparación con las larvas destinadas a ser obreras. Posteriormente, en una colonia sin reina, una abeja princesa se convierte en reina cuando es fecundada por un zángano.
Este conocimiento ha servido para el desarrollo de protocolos dirigidos a la crianza in vitro (en un ambiente controlado en laboratorio) de abejas reinas sin aguijón. Esto es particularmente importante, porque las poblaciones de abejas sin aguijón se han visto diezmadas debido a factores como el cambio de uso del suelo que afecta su hábitat o el uso indiscriminado de agroquímicos. Aunado a esto, las colonias de la abeja Apis mellifera, han sufrido colapsos debido a plagas, enfermedades y uso de pesticidas, etc. Ambos casos, representa una amenaza latente para la salud de los ecosistemas, para la polinización de diferentes cultivos de consumo humano y para la escasez de productos como miel, jalea real, propóleo, cera y polen, resultado de la cría de abejas melíferas (apicultura) y meliponas (meliponicultura). Por lo tanto, generar conocimiento sobre la cría in vitro de reinas de abejas sin aguijón podría contribuir a comprender mejor el desarrollo de castas y a eficientizar la meliponicultura, favoreciendo al mismo tiempo la conservación de las diferentes especies de abejas, bosques, selvas y la polinización de alimentos como frutas, verduras y hortalizas.
Para más información consulte:
Ayala R. (1999). Revisión de las abejas sin aguijón de México (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Folia Entomol. Mex. 106(1), 1-123.
Bueno F.G.B., dos Santos C.F., Otesbelgue A., Menezes C., Van V.J., Blochtein B., et al. (2023). The queens of the stingless bees: from egg to adult. Insect. Soc. 70(1), 43-57. https://doi.org/10.1007/s00040-022-00894-0
dos Santos C.F, de Souza P.D.S, Blochtein B. (2016). In vitro rearing of stingless bee queens and their acceptance rate into colonies. Apidologie. 47(4), 539-547. https://doi.org/10.1007/s13592-015-0398-2
Est. Delia Mariela Moreno Calix y Dr. Enrique Castaño de la Serna I Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Mérida, Yuc., Méx.
Fecha de publicación en línea: 18 de agosto, 2024.
Citar este artículo como:
Moreno C.D.M., Castaño S.E. (2024). El surgimiento de una reina, el caso de las abejas sin aguijón Ciencia Cakotanú. 5(2), 2-4. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v5n2-2024/el-surgimiento-de-una-reina-el-caso-de-las-abejas-sin-aguijón