Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
¿Ciencia en una torta de cochinita? Biotecnología y sanidad animal
Dra. María Eugenia Duarte Coello, Dra. Anayeli Guadalupe Beltrán Aguilar y M.C. Eddy Jovanny Turrent Robles
La biotecnología es un conjunto de técnicas que involucran la manipulación de organismos vivos (plantas, microorganismos, animales), para producir sustancias, desarrollar procesos y productos o proporcionar servicios. En este sentido, la biotecnología ha existido en la historia de la humanidad mucho antes de que se considerara una disciplina científica. Por ejemplo, constantemente realizamos actividades cotidianas que hoy podrían considerarse técnicas biotecnológicas, como la producción de queso, vino y la conservación de semillas y carne para temporadas de escasez. Actualmente, a medida que avanza la tecnología y el conocimiento, se están creando nuevas áreas de investigación relacionadas con la alimentación, medicina, tratamiento de aguas residuales, nutrición, etc. Pero, aquí hablaremos de la biotecnología aplicada a la salud animal.
Todos hemos tenido contacto con nuestros animales de casa (perros y gatos, principalmente), y sabemos que necesitan ser revisados por médicos veterinarios y hacerles análisis rutinarios, para mantenerlos siempre sanos. Pero, ¿qué pasa con los animales que se encuentran en las granjas ganaderas de producción?, ¿quién vigila a estos animales? Estos animales requieren un alto grado de control por ser considerados de consumo humano, por eso, son monitoreados con mayor frecuencia que nuestras mascotas. Los animales de granja cuentan con la supervisión constante de especialistas, profesionales y veterinarios de producción y salud animal. Ellos son los encargados de mantenerlos sanos y en óptimas condiciones para su crecimiento y producción.
¿Y qué tiene que ver todo esto con una torta de cochinita y con la biotecnología? La respuesta es todo. La supervisión de los animales de granja, como los cerdos, garantiza que tengan buenas condiciones de crecimiento y de salud, ya que, los cerdos estresados tienden a enfermarse y ser propensos a un crecimiento más lento, lo que significa menos carne para tus alimentos. Pero, ¿cómo se consigue mantener sanos a los cerdos? Para lograr esto, cada empresa tiene su propio método, por lo que no podemos generalizar. Pero, las empresas dedicadas a la producción y comercialización de carne de cerdo como Kekén, ubicada en la península de Yucatán, en México, se toman el bienestar animal muy en serio. Como parte de las buenas prácticas operativas establecidas, vigilan y reducen el riesgo de entrada de enfermedades a sus instalaciones mediante el uso de cercos sanitarios, infraestructura adecuada, capacitación continua de los cuidadores y especialistas en el campo de la producción y sanidad animal, seguimiento continuo en la salud de los cerdos, suministro de alimentos adecuados, etc.
Con respecto a la vigilancia de la sanidad animal, las granjas de Kekén realizan el diagnóstico de las principales enfermedades que podrían generar un impacto negativo en la salud y producción de los cerdos. Esta vigilancia es desarrollada por un departamento técnico veterinario, conformado por un equipo multidisciplinario de expertos en su campo, quienes están en constante contacto con equipos oficiales de diagnóstico de México como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) e instituciones internacionales como la Universidad de Minnesota y la Universidad de Iowa, EE.UU.
El análisis de las muestras de vigilancia de la salud se realiza en un laboratorio interno de diagnóstico, mediante métodos moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR, por sus siglas en inglés) y métodos serológicos como enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA, por sus siglas en inglés). Dichas pruebas sirven para prevenir la introducción de enfermedades que causan problemas de salud animal. Principalmente, se monitorean virus que pueden causar problemas en su sistema respiratorio y con ello afectaciones en su calidad de vida. Actualmente, en las granjas de Kekén ubicadas en Yucatán no se tienen estas enfermedades, pero es importante no bajar la guardia al monitorearlas, de lo contrario la producción puede verse seriamente afectada.
Gracias al conocimiento y herramientas que la biotecnología nos brinda hoy en día, podemos estar seguros de que la calidad de los alimentos.
Para Kekén sumar herramientas biotecnológicas como un laboratorio de diagnóstico propio a la cadena de valor, nos ha puesto a la vanguardia a nivel nacional e internacional. Con esto, se pretende mantener un alto nivel de sanidad y bienestar animal en el territorio, reducir el riesgo de propagación de enfermedades, así como una alimentación de calidad, todo esto para poder llevar hasta tu mesa una buena torta de cochinita.
Para más información consulte:
Kong J., Ji Y., Jeon Y.G., Han J.S., Han K.H., Lee J.H., et al. (2020). Spatiotemporal contact between peroxisomes and lipid droplets regulates fasting-induced lipolysis via PEX5. Nat. Commun. 11(1), 1–16. https://doi.org/10.1038/s41467-019-14176-0
Nagy L.G, Toth R., Kiss E., Slot J., Gacser A., Kovacs G.M. (2017). Six key traits of fungi: Their evolutionary origins and genetic bases. In: Heitman J., Howlett J.B., Crous W.P., Eva Stukenbrock H.E., James Y.T., Gow N.A.R. (Eds.). The Fungal Kingdom. Pp. 35–56. American Society for Microbiology. United States of America. ISBN: 9781683670827
Dra. María Eugenia Duarte Coello, Dra. Anayeli Guadalupe Beltrán Aguilar y M.C. Eddy Jovanny Turrent Robles I Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de Kekén.
Fecha de publicación en línea: 29 de agosto, 2024.
Citar este artículo como:
Duarte C.M.E, Beltrán A.A.G., Turrent R.E.J. (2023). ¿Ciencia en una torta de cochinita? Biotecnología y sanidad animal 4(2), 19-21. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v4n2-2023/ciencia-en-una-torta-de-cochinita-biotecnología-y-sanidad-animal