Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Reutilización de fármacos: una estrategia contra la enfermedad de Chagas
Dr. Miguel Ángel Uc-Chuc y Dr. Hernán de Jesús Villanueva-Alonzo.
La enfermedad de Chagas es una infección poco conocida por la población, que afecta a millones de personas en todo el mundo. Pero, ¿qué es exactamente la enfermedad de Chagas? ¿Por qué es importante combatirla? ¿Qué significa reutilización de fármacos y por qué es una alternativa contra esta enfermedad?
Probablemente, has escuchado o conoces alguna persona adulta, aparentemente sana, que haya muerto repentinamente de un infarto al corazón. Este tipo de insuficiencia cardíaca puede ser ocasionada por la enfermedad de Chagas. Dicho problema de salud pública mundial es causado por un parásito llamado Trypanosoma cruzi. Este parásito se transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos infectados cuando se alimentan de la sangre de las personas. En Yucatán, estos insectos son conocidos como chinches besuconas o pik (en Maya) (Triatoma dimidiata Latreille).
Si por desgracia, te llegaras a infectar con el parásito, algunos síntomas que puedes presentar son: fiebre, dolor de cabeza, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón, dolor abdominal, trastornos cardíacos y alteraciones digestivas. Sin embargo, la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas o pueden ser muy leves. Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga al Chagas como una enfermedad silenciosa. Se estima que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas con esta enfermedad, la cual provoca 10,000 muertes cada año. Desafortunadamente, no existe cura para esta enfermedad y los medicamentos que actualmente se encuentran en uso no son eficaces. Ante la seriedad del problema, es urgente buscar soluciones rápidas y efectivas.
Una estrategia atractiva para combatir la enfermedad de Chagas es la reutilización de fármacos. Pero, ¿a qué nos referimos con ello? La reutilización o reposicionamiento de fármacos consiste en encontrar, a través de predicciones computacionales, medicamentos conocidos para atacar al agente causal de una enfermedad para la cual no fue originalmente diseñado dicho fármaco. Por ejemplo, un medicamento que funciona contra el cáncer podría emplearse para combatir otro padecimiento. Esto es sumamente ventajoso porque la tarea se realiza en una computadora y de este modo nos proporciona varios beneficios como: acortar tiempo, espacio y costos de laboratorio. Además, se optimiza procesos preclínicos para el desarrollo de nuevos fármacos al ahorrar tiempo y costos en comparación con los métodos tradicionales. Pero también, existen algunos desafíos, como, por ejemplo, la dificultad de poner en práctica los resultados computacionales teóricos, debido a la complejidad de los organismos vivos y a la falta de datos reales. Sin embargo, este enfoque ha cobrado valor en la medicina, especialmente en la búsqueda de tratamientos para otros padecimientos complejos, incluida la enfermedad de COVID-19, causada por el coronavirus tipo 2 del síndrome agudo respiratorio (SARS-CoV-2).
Actualmente, en el Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchi, ubicado en Mérida, Yucatán, Méx., se está ejecutando la estrategia computacional de reutilización de fármacos para combatir la enfermedad de Chagas y se han encontrado varios compuestos alentadores. Algunos de estos compuestos son: el favipiravir, un fármaco para tratar la influenza, que también se ha probado para combatir el SARS-CoV-2. También se ha identificado que la vitamina C (presente en cítricos), y un compuesto llamado sulforafano, presente en las plantas de brócoli, podrían funcionar como tratamientos contra el agente causante de la enfermedad de Chagas. Estos tres compuestos bloquean las proteínas de la superficie del parásito que son cruciales para la infección, provocando la desestabilización y comprometiendo la supervivencia del parásito. Es importante mencionar, apreciable lector, que aunque estos resultados son prometedores, solamente son predicciones realizadas en una computadora. No es una cura. Ahora, nos toca probar estos compuestos en el laboratorio.
A pesar de lo mencionado anteriormente, la reutilización de fármacos a través de enfoques computacionales ha sugerido otros compuestos como la ivermectina podría tener múltiples blancos contra el cáncer, infección viral, bacteriana y la malaria.
En conclusión, la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos eficaces para el tratamiento de la enfermedad de Chagas es una necesidad real y urgente que requiere nuevas estrategias y enfoques novedosos como es el diseño y reutilización de fármacos. Estas estrategias son valiosas, especialmente para enfermedades que aún no tienen cura.
Para más información consulte:
Ashburn T., Thor K. (2004). Drug repositioning: identifying and developing new uses for existing drugs. Nat. Rev. Drug. Discov. 3(8), 673–683. https://doi.org/10.1038/nrd1468
Jarada T.N., Rokne J.G., Alhajj R. (2020). A review of computational drug repositioning: strategies, approaches, opportunities, challenges, and directions. J. Cheminform. 12(1), 46. https://doi.org/10.1186/s13321-020-00450-7
OMS. (2022). Detectar y notificar todos los casos para derrotar la enfermedad de Chagas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis) (fecha de acceso: 14 de abril del 2022).
Dr. Miguel Ángel Uc-Chuc y Dr. Hernán de Jesús Villanueva-Alonzo I Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi.
Fecha de publicación en línea: 13 de noviembre, 2024.
Citar este artículo como:
Uc-Chuc M.A., Villanueva-Alonzo H.J. (2022). Reutilización de fármacos: una estrategia contra la enfermedad de Chagas. 3(3), 24-28. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v3n3-2022/reutilización-de-fármacos-una-estrategia-contra-la-enfermedad-de-chagas