Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Apocalipsis de los antibióticos: su uso como factores de crecimiento
Dra. Elsa María Tamayo-Legorreta.
El uso de antibióticos en la medicina humana, la veterinaria y en la agricultura se ha relacionado con el aumento de la resistencia bacteriana a nivel mundial. La resistencia antimicrobiana se origina cuando las bacterias mutan[1] en respuesta a estos fármacos y se vuelven resistentes a los antibióticos. Las enfermedades infecciosas en humanos, que son causadas por bacterias resistentes a los antibióticos, incrementan la mortalidad, morbilidad y los costos sociales y económicos; debido a esto, se estima que para el 2050 haya alrededor de 10 millones de muertes por año en todo el mundo. Esto produciría un costo económico acumulado de 100 billones de dólares, derivado del uso prolongado de las estancias hospitalarias, el uso de medicamentos y costos médicos. Debido a este panorama, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado para que la industria agropecuaria, piscicultora[2] y alimentaria dejen de utilizar sistemáticamente antibióticos para prevenir enfermedades y estimular el crecimiento en animales de granja.
Y es que de acuerdo con la OMS, la resistencia a los antibióticos es un problema de graves consecuencias para la salud pública mundial, debido al uso indiscriminado de estos fármacos contra bacterias zoonóticas como Salmonella spp., Campylobacter spp., Escherichia coli y Enterococcus spp. Adicionalmente, cabe mencionar que, los antibióticos son administrados en dosis bajas en animales de consumo humano (cerdos, aves de corral, res), para que funcionen como factores de crecimiento, ya que se considera que estos generan animales con un menor porcentaje de grasa y un mayor contenido de proteína en la carne, mejorando la calidad del producto final. Pero, ¿qué tan grave es este problema? - Quizá no lo sabemos aún, pero el 40% de los antibióticos utilizados como promotores de crecimiento generan una presión de selección para las bacterias, es decir, promueven su adaptación y las hace resistentes a estos fármacos. Esto es un problema, ya que, de por sí, algunas bacterias ya presentan una resistencia a los antibióticos utilizados en la práctica clínica o veterinaria. La principal consecuencia de esto es que los antibióticos usados en la “guerra” contra las bacterias de importancia médica se vuelven ineficientes.
El beneficio del uso de los antibióticos como promotores de crecimiento en animales está directamente relacionado con el aumento en la efectividad de los nutrientes presentes en el alimento, así como su absorción en el tubo digestivo y la regulación de la flora intestinal. Los antibióticos también se han utilizado en animales para disminuir infecciones como la diarrea, resultando en mejoras en los parámetros productivos, como en la ganancia de peso. La utilización de antibióticos como promotores del crecimiento ha surgido con la intensificación de la ganadería como método de cría intensiva, ocasionando un problema por la aparición de bacterias resistentes. Para reducir el riesgo de selección de bacterias resistentes, se debe de restringir el uso de antibióticos como promotores de crecimiento en animales.
Ante esta situación surge la siguiente duda: ¿se podrán buscar nuevos antibióticos más eficientes? - Esta parece ser la alternativa más simple a este problema, pero no lo es. El desarrollo de nuevos antibióticos al parecer se está agotando, debido a que la industria farmacéutica se interesa por mercados más lucrativos, como la búsqueda de medicamentos contra el cáncer o las enfermedades cardiovasculares.
Al usar los antibióticos de manera indiscriminada como la única solución a todos los problemas, estamos generando nuevos retos mucho más difíciles de resolver. Entonces, ¿cuál sería la solución? En principio, la forma más atractiva para reducir el uso de antibióticos es prohibir su uso como promotores del crecimiento y hacer un llamado a los ganaderos para que solamente proporcionen antibióticos a los animales en casos de enfermedades de tipo bacterianas.
Como se mencionó, las consecuencias en la salud humana por el uso de los antibióticos como promotores de crecimiento en animales no está claro. Pero, ¿qué factores determinan dicho riesgo?
-Principalmente, dos situaciones. Una es la transferencia de microorganismos resistentes a los antibióticos entre animales y humanos; y el otro, es la aparición de la resistencia a los antibióticos en poblaciones bacterianas patógenas y la transferencia de dicha resistencia a las poblaciones bacterianas comensalistas[4] del intestino humano.
En respuesta a las evidencias, la Unión Europea ha realizado esfuerzos para reducir o prohibir el uso de antibióticos para estimular el crecimiento en animales destinados a la alimentación. Aunque es admisible que tales intervenciones logren generar una menor resistencia a los antibióticos en la interfase: salud humana-animal-ecosistemas, es necesario promover pruebas sólidas para formular las políticas a nivel mundial para prevenir el mal uso y abuso de antimicrobianos en la industria pecuaria.
En México, las acciones necesarias para frenar el proceso de la resistencia antimicrobiana deben enfocarse en disminuir el riesgo de desarrollo de resistencia bacteriana (racionando el uso de antimicrobianos) y a disminuir su transmisión (optimizando el control de las enfermedades infecciosas). Sin embargo, esto involucra acciones no solo sobre la salud humana, sino también sobre la salud animal, producción de alimentos y el medio ambiente, ya que los microorganismos son capaces de desplazarse y desarrollarse en distintos ambientes.
[1]. Referente a mutación. Cambio en la secuencia del material genético.
[2]. Reproducción y cría de peces.
[3] . Organismos causantes de enfermedades que pueden transmitirse entre animales y seres humanos.
[4]. De comensalismo. Interacción biológica en la que una de las partes obtiene un beneficio, mientras que la otra no se perjudica ni beneficia.
Para más información consulte:
Tang K.L., Caffrey N.P., Nóbrega D.B., Cork S.C., Ronksley P.E., Barkema H.W., et., al. (2017). Restricting the use of antibiotics in food-producing animals and its associations with antibiotic resistance in food-producing animals and human beings: a systematic review and meta-analysis. Lancet Planet Health. 1(8): e316–327. http://dx.doi.org/10.1016/S2542-5196(17)30141-9
OMS. (2017). Dejemos de administrar antibióticos a animales sanos para prevenir la propagación de la resistencia a los antimicrobianos. https://www.who.int/es/news/item/07-11-2017-stop-using-antibiotics-in-healthy-animals-to-prevent-the-spread-of-antibiotic-resistance (fecha de consulta: 04 de enero, 2022).
Tellez G., Latorre J.D. (2017). Editorial: Alternatives to antimicrobial growth promoters and their impact in gut microbiota, health and disease. Front. Vet. Sci. 4(1), 196. https://doi.org/10.3389/fvets.2017.00196
Dra. Elsa María Tamayo-Legorreta I Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública.
Fecha de publicación en línea: 30 de octubre, 2024.
Citar este artículo como:
Tamayo-Legorreta E.M. (2022). Apocalipsis de los antibióticos: su uso como factores de crecimiento. 3(2), 22-25. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v3n2-2022/apocalipsis-de-los-antibióticos-su-uso-como-factores-de-crecimiento