Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Cambio climático y máximo aprovechamiento de productos naturales
Dr. Nahim Salgado Medrano y Est. Marvin Esaú Reyes García
El planeta tierra es un caldo nutritivo con recursos naturales finitos, que permiten el mantenimiento de un número determinado de seres vivos. Por lo que, el crecimiento descontrolado de una población en particular, siempre afectará la supervivencia del resto de los organismos. Actualmente, el cuidado de la conexión armónica de la naturaleza es uno de los retos más desafiantes en todo el mundo, particularmente ahora que existe un crecimiento descontrolado de la población humana, acompañado de estilos de vida que generan cambios irreparables en el ambiente.
El cambio climático global es el acontecimiento más devastador generado por la actividad humana. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los próximos años el calentamiento global estará integrado de eventos catastróficos como: el rápido deterioro de las fuentes de recursos naturales, mayor demanda de los recursos naturales, una creciente vulnerabilidad humana a fenómenos meteorológicos extremos y serios problemas de salud emergentes y estacionales. En este sentido, se considera que países en desarrollo como México, serán los mayormente afectados.
Debido a este panorama, la OMS recomienda la capacitación de instituciones nacionales de salud pública y del campo para mejorar su respuesta a las afectaciones generadas por el cambio climático. Sin embargo, esta es una estrategia resolutiva poco alentadora al tratarse de nuestra supervivencia y de la del resto de los seres vivos, debido a que, hoy en día la humanidad no es lo suficientemente consciente de los problemas que se avecinan por el desequilibrio poblacional con otros seres vivos. De acuerdo con la OMS, se pronostica que para el año 2050 la población mundial alcanzará los 10 mil millones de habitantes. Una situación que impactará en el arraigo de hábitos insostenibles como la producción de residuos, que afectarán el mantenimiento de nuestra supervivencia y la del resto de los seres vivos.
A pesar de esto, en los últimos años, los desechos orgánicos (materia residual proveniente de seres vivos) han pasado de ser una carga a convertirse en el recurso más valioso para el sostenimiento y la mejora de la productividad de los suelos. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA, mejor conocida como FAO), considera que el aprovechamiento de estos residuos representa una estrategia prometedora para combatir la demanda de alimentos durante las próximas décadas. Con respecto a esto, Perlatti en 2014, documentó la generación anual en todo el mundo, de aproximadamente 140 mil millones de toneladas de residuos agrícolas (hojas, raíces, tallos, cortezas, bagazo, residuos de paja, semillas y madera, entre otros). Por lo que, su máximo aprovechamiento puede ser la clave para controlar algunos de los problemas generados por el crecimiento poblacional y el cambio climático.
De acuerdo con lo anterior, y tomando en cuenta que los productos naturales provenientes de plantas, hongos y microorganismos son una de las bondades más extraordinarias que nos brinda la naturaleza, por presentar múltiples aplicaciones en la medicina, la industria alimentaria, la industria cosmética y el control biológico, la línea de Investigación de Productos Naturales Bioactivos Residuales Sostenibles de reciente creación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, busca dar a los residuos derivados de la agricultura el máximo aprovechamiento como una fuente potencial de productos naturales bioactivos sostenibles (fitoquímicos, farmacológicos, toxicológicos y metabolómicos) a través de su estudio multidisciplinar.
Para más información consulte:
Organización Mundial de la Salud (2018). Cambio climático y salud. Nota descriptiva. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-and-health (fecha de acceso: 24 de junio, 2021).
- Perlatti B., Forim M.R., Zuin V.G. (2014). Green chemistry, sustainable agriculture and processing systems: a Brazilian overview. Chem. Biol. Techn. Agric. 1(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/s40538-014-0005-1
- Kaza S., Yao L.C., Bhada T.P., Van Woerden F. (2018). What a waste 2.0 : A global snapshot of solid waste management to 2050. World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317 (fecha de acceso: 24 de junio, 2021).
Dr. Nahim Salgado Medrano I Investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Est. Marvin Esaú Reyes García I Estudiante de la Facultad de Medicina de la UAEM.
Fecha de publicación en línea: 30 de septiembre, 2024.
Citar este artículo como:
Salgado M.N. y Reyes G.M.E. (2021). Cambio climático y máximo aprovechamiento de productos naturales. Ciencia Cakotanú. 2(3), 6-8. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/artículos/v2n3-2021/cambio-climático-y-máximo-aprovechamiento-de-productos-naturales