Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Revista Ciencia Cakotanú (RCC) tiene como objetivo fomentar la cultura científica entre la sociedad, bajo la filosofía “ciencia para todos y todas”. De esta manera, RCC publica artículos de divulgación científica, hechos, noticias, invenciones, investigaciones y actividades en torno al quehacer científico, orientados hacia adolescentes y adultos no especialistas en ciencia.
Los textos enviados a RCC (en lo sucesivo, manuscritos) son revisados entre pares y examinados por el comité editorial, quien determina su publicación con una periodicidad trimestral. Los manuscritos son publicados en formato electrónico y de acceso en Internet, mediante una cuota de recuperación y de acuerdo con los criterios y lineamientos que se describen a continuación.
Tiempo de respuesta promedio
30 días hábiles
Tiempo de publicación promedio
3-9 meses
Cuota de recuperación*
$660 MXN***
Próxima cuota de recuperación para artículos especiales a partir del 2026: $860.00 MXNPublicación adelantada**
$999 MXN***
Lineamientos para la presentación de manuscritos.
1.- Cada uno de los autores de los manuscritos debe presentar:
a. Nombre completo.
b. Grado académico (en caso de ser estudiantes, indicar el nombre del programa y la institución en la que se encuentren inscritos).
c. Correo electrónico y teléfono (para control interno).
d. Entidad de adscripción (en caso de haberla) y blog, red social o página personal (en caso de haberla).
2.- Los temas de los manuscritos deben estar relacionados con ciencias exactas, ciencias de la salud, ciencias biológicas, ciencias químicas, ciencias ambientales o ciencias sociales.
3.- Los manuscritos deben presentarse en un archivo Microsoft Word (.doc / .docx) tamaño carta, fuente Times New Roman 12, interlineado de 1.5, a una columna, texto justificado y sangría entre párrafos diferentes, utilizando el formato para envío de manuscritos, disponible en: www.cienciacakotanu.com/autores/guía-para-autores.
4.- El título de los manuscritos debe ser descriptivo, conciso y no exceder de 10 palabras, con uso de letras mayúsculas y minúsculas, y signos de puntuación cuando corresponda, con formato centrado y en negrita.
5.- Los manuscritos deben contener un resumen de 55 palabras como máximo. El resumen debe invitar al lector a leer el artículo completo.
6.- Los autores deben presentar los manuscritos dirigidos a un público no especializado, escritos con un estilo literario, en un lenguaje respetuoso, inclusivo y sencillo, sin tecnicismos, sin expresiones rebuscadas o abreviaturas poco comunes, sin citas bibliográficas en el texto principal, empleando letras mayúsculas y minúsculas, y signos de puntuación.
7.- Los manuscritos recibidos podrán ser publicados como: notas breves, artículos regulares y artículos especiales, bajo las siguientes consideraciones:
a. Las notas breves deben tener una extensión máxima de 350 palabras, con la participación de un único autor.
b. Los artículos regulares deben tener una extensión máxima de 650 palabras, con la participación de hasta 2 autores.
c. Los artículos especiales deben tener una extensión de 1,000-1,500 palabras, con la participación de hasta 3 autores. Su publicación se considerará solo a través de una presentación previa mediante una carta dirigida al editor.
d. En ninguna circunstancia se aceptan reportes o resultados de investigación.
e. Los textos deben estar estructurados con oraciones cortas que no contengan más de 60 palabras, y sin dividir los párrafos con subtítulos.
f. El uso de abreviaciones debe evitarse en la medida de lo posible. En caso de ser necesarias, deben ser escritas de acuerdo con las normas internacionales y en su idioma original, en caso de que no exista una traducción oficial al español. Las abreviaciones poco convencionales y siglas deben ir entre paréntesis cuando se mencionen por primera vez.
Por ejemplo:
El coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) presenta un material genético de ácido ribonucleico (ARN).
g. El símbolo de porcentaje debe escribirse a la derecha de la cifra y sin espacios.
h. El símbolo de pesos y cualquier otro símbolo monetario deben escribirse a la izquierda de la cifra y sin espacios.
i. Cuando los números o las cifras forman parte de locuciones o frases, es preferible el uso de palabras, a menos que se trate de cifras complejas que exijan el empleo de cuatro o más palabras, años, números con decimales, números seguidos de abreviaturas o unidades de medida.
Por ejemplo:
Durante el año 2023, en el estudio se observó que el árbol floreció dos veces al año, y que el espécimen más grande medía tres metros de altura.
Los escaladores se encontraron con una temperatura de -10.0 °C y vientos de 70 km/h.
j. Los números enteros deben separarse en grupos de tres cifras mediante el empleo de la coma, y de los decimales mediante el empleo del punto.
k. La expresión: sin embargo, debe utilizarse únicamente como una locución adverbial de sentido adversativo.
Por ejemplo:
Los investigadores lograron secuenciar el genoma del virus; sin embargo, aún no se ha determinado el mecanismo exacto de su patogenicidad.
l. Las palabras que hagan referencia a técnicas o procedimientos experimentales, así como términos médicos, partes estructurales de organismos o términos no convencionales, deben ir acompañadas con una nota al pie de página breve y de fácil comprensión, y con números arábigos. Las notas deben limitarse al mínimo.
m. Las unidades básicas de medida deben escribirse de acuerdo con las normas internacionales. Las unidades no convencionales, deben explicarse en términos de su equivalente.
Por ejemplo:
Los organismos microscópicos como las bacterias pueden llegar a medir hasta 1 micra (μm), lo equivalente a una millonésima parte de un metro.
n. Los nombres comunes de organismos deben ir sucedidos del nombre científico entre paréntesis, y estar compuestos por el género, especie y la abreviación internacional del autor.
Por ejemplo:
El ajo (Allium sativum L.) es una planta que se utiliza en la medicina tradicional.
8.- Las citas textuales de otros autores deben evitarse, ya que son considerados como plagio y será motivo de rechazo inmediato.
a. Si los textos están basados en artículos de divulgación y/o científicos, se debe dar el crédito e incluir la referencia correspondiente en la sección de bibliografía.
9.- El uso de inteligencia artificial para la escritura de los manuscritos es aceptado, siempre y cuando se mencione de manera explícita el uso de esta herramienta.
10.- Un elemento gráfico original (gráfica, esquema, dibujo, fotografía, etc.) elaborado con fuente Arial 12 puede ser presentado para clarificar el texto.
a. Los elementos gráficos deben ser enviados en formato PNG con 300 dpi de resolución, y se debe dar el crédito correspondiente al autor. La utilización de los elementos gráficos es decisión del comité editorial.
b. Las fotografías deben tener 300 dpi de resolución, y se debe dar el crédito correspondiente al autor. En caso de aplicar, las fotografías deben cumplir con lo estipulado en el numeral 6, inciso d y e, de la guía para fotógrafos de RCC, disponible en: www.cienciacakotanu.com/autores/guía-para-fotógrafos. La utilización de las fotografías es decisión del comité editorial.
c. Los elementos gráficos o fotografías deben de incluirse en el documento principal; además de enviarse en archivos separados para evitar la compresión de estos.
d. Las leyendas de figuras o de un grupo de figuras deben incluir un título breve que se aplique a toda la figura. En caso de aplicar, las leyendas de los paneles incluidos deben estar etiquetadas con letras mayúsculas con fuente Times New Roman 12. Las leyendas deben ser concisas y descriptivas.
e. Únicamente, los elementos gráficos que sirvan para representar algo en el texto deben etiquetarse como: Figura 1, Figura 2, etc. Los elementos que se usen solo como una ilustración representativa del tema no deben estar referenciados en el texto principal.
11.- Un máximo de 3 referencias de fuentes confiables y de fácil acceso para los lectores deben ser incluidas al final del texto principal, en orden alfabético y con un enlace de Internet y/o incluyendo su identificador de objeto digital (DOI), en caso de haberlo.
a. Debe incluirse al menos una referencia en español de artículos de divulgación o sitios de Internet de fuentes confiables que aborden el tema tratado, ya que los artículos científicos no resultan de fácil acceso ni de fácil comprensión para un público no especializado en ciencia.
b. En las referencias en donde aparezcan varios autores deben indicarse únicamente los primeros 6, seguido de la locución et al.
Ejemplos:
Artículos científicos.
Küpeli E., Kartal M., Aslan S., Yesilada E. (2006). Comparative evaluation of the anti-inflammatory and antinociceptive activity of urkish Eryngium species. J. Ethnopharmacol. 107(1), 32-37. https://doi.org/10.1016/j.jep.2006.02.005
Libros o capítulos de libros.
Escamilla P.B., Moreno-Casasola P. (2015). Plantas medicinales de La Matamba y El Piñonal, municipio de Jamapa, Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. México. ISBN 978-607-7579-44-1.
Lüttge U. (2007). Physiological ecology. In: Lüttge U. (Ed.). Clusia. A woody neotropical genus of remarkable plasticity and diversity. Pp. 187-229. Springer. Berlin Heidelberg. ISBN 978-3-540-37243-1.
Páginas de Internet.
García-Franco J.G., Martínez M. (2020). La cacerolita de mar. Instituto de Ecología, A.C. https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1078-la-cacerolita-de-mar (fecha de acceso: 12 de septiembre, 2020).
WHO. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses (fecha de acceso: 12 de septiembre, 2020).
12.- Los manuscritos deben enviarse a través de correo electrónico a: editorial@cienciacakotanu.org.mx con el asunto “presentación de artículo”.
Consideraciones y exención de responsabilidad.
Revista Ciencia Cakotanú (RCC) es una publicación trimestral de Ciencia Cakotanú, A.C. Al someter los manuscritos para su publicación en RCC, el/la/los/las autor/a/es/as (en lo sucesivo el Autor) aceptan las siguientes consideraciones y exención de responsabilidad.
Una vez sometido el manuscrito, el tiempo de respuesta por parte de RCC será de 30 días hábiles para revisión y dictaminación, y de 3-6 meses para la publicación final, a partir de la fecha de acuse de recibido. Los manuscritos se incluirán como notas breves o como artículos en uno de los números que se publican a finales de cada trimestre de un año calendario. En caso de ser necesario, se pedirán modificaciones al Autor. Durante el proceso de revisión y posterior a la publicación, el Autor se compromete a no someter el manuscrito a otra revista. El comité editorial de RCC puede hacer uso de software para detección de plagio. El Autor de cualquier manuscrito que se someta a RCC para su publicación, asumirá la responsabilidad de todos los requisitos legales implicados, así como cualquier debate o impugnación, deslindando a RCC de todo lo que esto conlleve. En términos de la legislación de derechos de autor, el Autor autoriza a través de una cesión de derechos, la publicación, uso, distribución y reproducción parcial o total del manuscrito publicado (incluyendo elementos gráficos) en los medios digitales y/o impresos, tanto gratuitos como de pago, asociados a RCC, sin recibir remuneración o regalía económica alguna. Por su parte, RCC se compromete a citar en todo momento el nombre del Autor. Una vez que el manuscrito sea aceptado y publicado, el Autor recibirá un ejemplar en formato digital PDF y una constancia de publicación. El uso del material publicado en RCC podrá ser utilizado por el Autor citando a RCC como la fuente original. De acuerdo con nuestra política de distribución, disponible en: www.cienciacakotanu.com/política-de-distribución, los textos y/o elementos gráficos publicados en RCC podrán ser utilizados por terceros mediante la cita correspondiente. El comité editorial de RCC se reserva el derecho de publicar cualquier manuscrito que no cumpla con los lineamientos de publicación y con las consideraciones antes mencionadas o los y las que a la misma convengan.
Última fecha de actualización: 10 de marzo, 2025.
Los lineamientos aquí presentados pueden cambiar sin previo aviso.
Proceso editorial desde la recepción hasta la publicación de artículos.
* RCC publica 4 números durante cada fin de trimestre de un año calendario.
** Se refiere a la publicación dentro de los 3 meses posteriores a la presentación del artículo por parte del Autor. Sin embargo, la inclusión del artículo en el número que fuese asignado por decisión editorial, se realizará hasta que este se publique, durante cada fin de trimestre correspondiente.
*** La cuota de recuperación por publicación se puede cubrir mediante transferencia bancaria, o mediante tarjeta de crédito más el 4 % de comisión, a través de un link de pago.