Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
Cuenta la leyenda que, hace miles de años, en una comunidad de origen Tlaxcalteca, una princesa de nombre Iztaccíhuatl, se enamoró del joven guerrero Popocatépetl. Antes de partir a una guerra, ocurrida entre Tlaxcaltecas y Aztecas, Popocatépetl pidió la mano de la princesa. El padre de Iztaccíhuatl accedió con la condición que regresara salvo y victorioso. Durante la guerra, un joven que también pretendía a la princesa, le comunicó mentirosamente qué Popocatépetl había muerto en la batalla, ante la noticia, la princesa devastada se quitó la vida. Cuando Popocatépetl volvió y se enteró de que su amada había muerto, mando a construir una tumba amontonando 10 cerros para crear una montaña y colocar a Iztaccíhuatl en la cima, junto a ella Popocatépetl veló su muerte hasta que la nieve los cubrió a ambos; y con el tiempo se formaron las montañas.
El parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan representa una de las áreas naturales más antiguas de México. Fue creada en 1935 y declarada reserva de la biosfera por la UNESCO en el año 2010. Este parque nacional se encuentra ubicado en los estados de México, Morelos y Puebla y comprende las montañas Iztaccíhuatl y Popocatépetl la segunda y tercera montaña más altas de México.
El parque Nacional alberga una gran cantidad de flora y fauna, incluyendo aproximadamente 40 especies endémicas.
Sus principales tipos de vegetación son bosques de coníferas, pino y pastizal.
Debido a su ubicación geográfica, en la zona denominada Megalópolis, una de las regiones más pobladas de México, este parque nacional representa una zona invaluable por los servicios ambientales que proporciona a esta región mediante el abastecimiento de agua.
Para más información consulte:
SIMEC-CONANP. (2011). Ficha SIMEC. Iztaccíhuatl-Popocatépetl. https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=87®=11 (fecha de acceso: 09 diciembre 2020).
CONANP. (2020). Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan. http://www.conanp.gob.mx/conanp/dominios/iztapopo/. (fecha de acceso: 09 diciembre 2020).
Comisión Ambiental de la Megalópolis. (2018). La megalópolis de la ZMVM. Gobierno de México. https://www.gob.mx/comisionambiental/articulos/la-megalopolis-de-la-zmvm?idiom=es (fecha de acceso: 09 diciembre 2020).