Ya no se aceptan artículos para este año. Página en actualización.
¿Qué es lo que lo motivó para estudiar matemáticas?
Desde la primaria me gustaban las matemáticas. Yo veía que las matemáticas eran como magia. En la preparatoria participé en una olimpiada de matemáticas y química. Ambos temas me gustaban mucho y sentí que mi mejor opción para estudiar una carrera era ingeniería química; aunque la parte de industrias y procesos no me gustó mucho, me gustó más la parte teórica y los conceptos. Después continué cursando una maestría en el departamento de Matemáticas Educativa del CINVESTAV, porque la parte de la enseñanza me gustó mucho.
¿Aparte de crear contenido académico en redes sociales, en que otros proyectos de divulgación científica se ha involucrado?
Hace como unos 13 años en la facultad de ingeniería química uno de mis amigos participó en un evento internacional del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET, por sus siglas en inglés). Cuando él regresó, llegó muy motivado y juntos creamos Expo Ideas Michoacán, un proyecto afiliado a MILSET en dónde diferentes estudiantes presentaban proyectos de investigación en una feria científica. Actualmente, yo ya no me encuentro participando, pero el evento aún sigue en marcha.
¿Cómo fue la transición entre la academia y el dedicarse de lleno a la creación de contenido en redes sociales?
Es importante mencionar dos cosas:
La primera situación que me acercó a la creación de contenido fue cuando yo trabajaba dando clases, en ese tiempo uno de mis alumnos faltaba mucho por cuestiones de salud, entonces en una ocasión yo le hice un video para explicarle de que se habían tratado las clases a las que había faltado. Utilicé un iPad y un bote de basura como tripié, subí el video a YouTube y me di cuenta de que tenía una visualización desde Chile. Eso me emocionó e hice la segunda y tercera parte, y de ahí ya no pude parar.
Por otra parte, yo no quería siempre quedarme como un empleado, o estar pensando si me iban a aumentar el sueldo en el siguiente año, etc.
Por ejemplo, cuando yo era estudiante, impartía cursos a chavos que necesitaban regularización, y a veces ganaba hasta $8,000 pesos mensuales y, en aquel entonces, en Morelia el sueldo de un profesionista titulado era de $7,000.
Entonces, esa idea de emprendimiento siempre estuvo presente en mí. Las redes sociales fueron una buena estrategia para generar mis propios ingresos y generar empleo.
Pero eso sí, hay que tener mucha constancia.
¿Cuál es su secreto para la enseñanza de las matemáticas en las redes sociales?
Creo que son tres factores. El número uno es que cuando quieres enseñar y transmitir un tema tú debes de estar enamorado de ese tema, si no, no funciona. Lo segundo, es la constancia y disciplina, en el tema de las redes y en cualquier otro lado, si no eres constante tampoco funciona. Y lo tercero es el tema del carisma, es decir, tener una cercanía con tus seguidores. Yo soy un poquito medio gruñón, pero prefiero ser como soy y no esconderme detrás de un personaje. ¡Se trata de ser auténtico!
¿En qué otros proyectos se encuentra trabajando actualmente?
Bueno, con el tema de la pandemia me he dedicado a la realización de cursos de regularización. En el tema de divulgación he escrito libros de problemas y curiosidades matemáticas y algunos problemarios de matemáticas. Además, he dado un taller para profesores, que se llama: ¿cómo enamorar a tus alumnos de las matemáticas?
Finalmente, ¿qué mensaje le podría dar a las personas que no les gustan las matemáticas?
Yo creo que no a todo el mundo le tienen que gustar las matemáticas, así como a alguien no le tiene porque gustar comer jitomate crudo, pero si les diría que les den una oportunidad, porque muchas personas dicen que no les gustan cuando ni siquiera se acercan a ellas.
¿Cómo pueden encontrarlo nuestras suscriptoras y suscriptores en redes sociales?
En YouTube estoy como “Matemáticas con Grajeda”, en Instagram y TikTok como “MateYisus” y en Facebook como “Profe Jesús Grajeda Rosas”. También me encuentran usando el hashtag #MateYisus y en www.mateyisus.com.
Citar esta entrada como:
Mireles C.N. (2022). M.C. Jesús Grajeda Rosas. #MateYisus. 3(1), 9-11. También disponible en: https://www.cienciacakotanu.com/contenido/entrevistas/m-c-jesús-grajeda-rosas
M.C. Jesús Grajeda Rosas I Creador de contenido académico en redes sociales.
Maestro en Ciencias por el Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).
Ingeniero Químico por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Fecha de publicación en línea: 28 de abril, 2024.